} /*Cambiar el ancho de la barra lateral*/ #sidebar-primary { width: 40%!important; text-align: center; } display:block; margin-left: auto; margin-right: auto; -->

lunes, 30 de septiembre de 2024

Mujeres abriendo camino en el mundo rural

 

Con el lema “Mujeres abriendo caminos en el mundo rural”, Monleras acogió el 26 de septiembre un encuentro de zona en torno a una mesa de experiencias a la que fueron invitadas tres participantes, mujeres con iniciativas emprendedoras en distintos ámbitos:

  • Almudena Rodríguez, pastora perteneciente al colectivo Ganaderas en red, que ha desarrollado su peculiar proyecto de vida al cargo de un rebaño de ovejas en la pequeña localidad sayaguesa de Argañín (Zamora). A pesar de que llegó como nueva pobladora desde el País Vasco, sin conocimientos del campo, su iniciativa es modélica en rescatar el saber tradicional, pero con visión de futuro y de sostenibilidad del territorio.
  • Patricia Martín, nueva pobladora asentada en Ledesma desde hace más de diez años, que ha enfocado su iniciativa en el campo de la música tradicional, como miembro activo de varias formaciones musicales. Su compromiso en la política, que asumió con el afán de transformar un municipio inerte, le ha granjeado sinsabores, conflictos y decepciones, aunque también ha sido escuela de resiliencia que ha forjado un espíritu fuerte y luchador.
  • Rocío Torres, cuya experiencia se ha concretado en el ámbito de la inclusión social. Descubrió pronto en el mundo de la discapacidad un espacio que conectaba con su sensibilidad y el Centro de Asprodes de Vitigudino le brindó un campo profesional al que se ha entregado vocacionalmente. Sabe de la dificultad de conciliar su cargo de directora del CAI de Vitigudino con la vida familiar, pero es exigente en cumplir con la responsabilidad asumida.

El coloquio y debate giraron en torno a aspectos comunes que las tres experiencias pusieron de manifiesto: los estereotipos de género que aún persisten, que todas ellas han tenido que afrontar en su proceso de empoderamiento; la dificultad que como mujeres han experimentado y sufrido para abrirse camino en un entorno rural con estructuras fuertemente patriarcales; el difícil equilibrio entre el corazón y la cabeza a la hora de tomar las decisiones que imprimen un rumbo u otro a la vida; la conciencia del valor de su lucha y de lo que aportan: una mirada diferente hacia la realidad, una manera de estar distinta, más abierta a lo comunitario y a tejer redes de apoyo en que sostenerse, y otra manera de hacer, que guarda relación con los cuidados de la vida, de la gente y de la tierra.

La actividad, organizada por la Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca, forma parte del programa de Inserción personal, social y laboral de mujeres del medio rural, subvencionado por la Gerencia de Servicios Sociales de la JCyL con cargo al IRPF.





miércoles, 25 de septiembre de 2024

La Revuelta de la España vaciada propone un “Pacto de financiación solidaria” para equilibrar el desarrollo en todo el país.

 

Albarracín (Teruel), 21 de septiembre de 2024.- La Revuelta de la España Vaciada ha celebrado este fin de semana su sexta Asamblea general en la ciudad de Albarracín, con representantes de las plataformas y entidades de 13 provincias.

En la Asamblea se ha aprobado una propuesta de Plan de Financiación Solidaria, una necesaria vía dentro del debate sobre la reforma de la financiación territorial, por el que exigen no sólo un reparto justo de los presupuestos generales que garantice la cohesión territorial y la prestación de los servicios en condiciones equivalentes de calidad en todo el país, sino que el Estado, adicionalmente, destine anualmente una cantidad equivalente al 2% del PIB durante 25 años a los territorios históricamente olvidados para que se puedan subsanar los déficits padecidos durante décadas en infraestructuras y servicios. Para ello, se va a crear un grupo de trabajo que desarrolle más esta propuesta y concrete medidas, para llevarla a la realidad, como hacer un listado de las infraestructuras pendientes y aplazadas durante décadas (carreteras y ferrocarril, hospitales y otros servicios sociales).

Tras la presentación del informe de gestión anual por el E20 (órgano de coordinación de la Revuelta de la España vaciada), los participantes han debatido las futuras líneas de actuación en diversos grupos de trabajo en cuatro niveles: nivel de trabajo interno en la organización (en torno al fortalecimiento de la red de la Revuelta de la España Vaciada, y la composición del E20); nivel de presencia “pública”, dinamización y acciones (mantenimiento de la presencia en la calle, sensibilizando y sumando apoyos al “Modelo de desarrollo”); nivel institucional (para la recuperación y mejora del diálogo con las instituciones, con seguimiento de los acuerdos o compromisos alcanzados); y el plan de comunicación de la Revuelta de la España vaciada (difusión de la información, redes sociales y comunicación con los colectivos sociales y asociativos).




A primera hora de la tarde se han presentado las conclusiones del plan de actuación entre las que, además de la mencionada propuesta de financiación para el reequilibrio, destacan la “exigencia al Gobierno central de cumplir sus promesas respecto a la prestación de servicios públicos a 30 minutos o la evaluación de políticas públicas mediante el mecanismo de garantía rural, entre otras muchas”.


También se ha destacado la problemática del transporte público con la supresión de paradas de autobús, la falta de vivienda en el medio rural que impide el asentamiento de más pobladores o la problemática de convertir al medio rural en territorio de sacrificio mediante la instalación masiva de energías renovables, minas o macrogranjas, “especulando con el territorio”, así como la falta de medios de cuerpos de seguridad del estado, como la Guardia Civil, generando un problema de seguridad en el medio rural.


Para estas problemáticas se han puesto en valor iniciativas del tejido asociativo del medio rural como la creación de comunidades energéticas o propuestas de vivienda colaborativa que buscan la rehabilitación de edificios en ruina en cascos urbanos para poder ofrecerlos como vivienda a la población.


Han acordado celebrar su asamblea del año que viene en la comarca de Molina de Aragón, en la provincia de Guadalajara y kilómetro 0 de la despoblación.



lunes, 23 de septiembre de 2024

Monleras acoge una nueva edición de la fiesta de la cosecha

 

La plaza de Monleras fue el escenario de la IV Fiesta de la cosecha que, organizada por el grupo de personas promotoras del proyecto Huertos Vivos, tuvo lugar el pasado sábado 21 de septiembre.

El cartel de la jornada atrajo a numerosos vecinos de Monleras y localidades próximas para disfrutar de las actividades programadas:

  • Exposición de productos del huerto; mesa de variedades hortícolas antiguas y variedades locales.
  • Panel sobre plagas y enfermedades de nuestros cultivos.
  • Taller de batidos verdes, a cargo de Isabel García Sevillano.
  • Degustación de platos preparados con los productos del huerto e intercambio de recetas.

La Fiesta de la cosecha es un buen escaparate de la importante labor que está llevando a cabo la iniciativa Huertos Vivos, tanto en el mantenimiento y recuperación de huertos abandonados para el autoconsumo como en la preservación de variedades hortícolas locales o en la transmisión de conocimientos y buenas prácticas, en consonancia con los principios de la producción agroecológica.






Taller "Cocina tu huerto"

 

Como preludio a la jornada “Mujeres abriendo camino en el mundo rural”, se desarrolló un taller impartido por Susana Alaínez Herrera, nueva pobladora en Sardón de los Frailes, denominado “Cocina tu huerto”.  Habló de cómo ha enfocado su proyecto de vida en un pequeño pueblo, donde tenía raíces familiares, pero tan alejado de la vida y trabajo que ha dejado atrás en Francia. Entre sus intereses están el huerto, afición que comparte con las vecinas del pueblo, el compostaje de residuos orgánicos, que ha puesto en marcha en el municipio, la cocina saludable y creativa aprovechando los productos naturales de la tierra y la participación en proyectos que empoderen a la comunidad de vecinos. El taller que impartió fue ameno y provechoso.




viernes, 6 de septiembre de 2024

Taller de cortos de cine. Programa "Entérate otra vez" . La Panera, Monleras 30 de agosto

    

     Reivindicación de espacios de tiempo libre  al servicio de los adolescentes del medio rural

    

     A través del programa “Entérate otra vez”, que promueve la Asociación Escuelas Campesinas de 

    Salamanca junto con otras entidades agrupadas en Colectivos de Acción Solidaria, un grupo de 

    adolescentes de la localidad de Monleras han realizado un taller de cortos de cine, cuyo trabajo se 

    presentó el próximo viernes día 30 de agosto a las 22:30 h en el espacio escénico La Panera.

    Al finalizar la presentación de los cortos realizados, tuvo lugar un coloquio con el público asistente.

 

    A través de esta actividad, dirigida por Raquel García Sevillano, reivindican el ocio en las

    zonas rurales; ocio que para los adolescentes siempre es más complicado y mucho más

    en los pueblos de la llamada España vaciada, donde las necesidades y demandas de este

    sector de la población muchas veces son ignoradas.

   

 Más información en:  

https://salamancartvaldia.es/noticia/2024-08-28-un-grupo-de-jovenes-realiza-en-monleras-un-taller-de-cortos-cinematograficos-353478