Proteger y defender los comunales, una apuesta por la sostenibilidad del territorio
La Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca, en
colaboración con el Ayuntamiento de Monleras, promovió la realización de una Jornada
sobre comunales, en el marco del programa Gente y Tierra, que tuvo
lugar el pasado sábado 9 de noviembre.
Acudieron a la cita cerca de treinta personas,
procedentes de diferentes localidades de la comarca, para dialogar y debatir
sobre la protección y buen uso de los comunales, que han sido tan
importantes, y deben seguir siéndolo, para el sostenimiento de las comunidades rurales,
y reflexionar en torno a las potencialidades que este recurso y la
cultura de gestión de lo común ofrecen para avanzar hacia sistemas
económicos sustentables.
Los ponentes invitados fueron:
- Jesús Manuel Albarrán Deza, alcalde pedáneo de Ariego de Arriba (comarca de Omaña, León), de la Iniciativa Comunales, asociación de ámbito estatal para promoción, defensa y reconocimiento de los sistemas comunales.
- Miguel García Rodríguez, agricultor en ecológico de Paredes de Nava (Palencia), con experiencia de lucha por defender los comunales en el municipio frente al interés especulativo de la industria energética.
- Raquel Prado Pérez, abogada del Laboratorio Jurídico Europeo para la Ayuda Mutua en los Comunes y miembro del Concejo Ibérico de Comuneras.
- José Luis Domínguez Álvarez, profesor de Derecho Administrativo de la USAL, que trabaja en la línea de investigación Reto demográfico y discriminación jurídicoadministrativa en favor de los territorios rurales.
En el encuentro se analizó la situación de los bienes
comunales, poniendo sobre la mesa las amenazas que existen en el contexto
actual: la gestión delegada en los representantes políticos, que se aleja
de lo comunal; la falta de compromiso institucional para salvaguardar los
comunales, cuando no la presión de las propias instituciones políticas para
hacerse con el control de estos recursos; el desconocimiento y la pérdida de la
cultura de lo comunal en las generaciones más jóvenes; el predominio del modelo
agroindustrial en detrimento del modelo agroecológico; el afán de especulación,
que no duda en sacrificar los bienes comunales en beneficio de proyectos
extractivistas que persiguen la apropiación de los recursos del territorio, aun
a costa de hipotecar el futuro, etc.
Se puso el acento, sin embargo, en las potencialidades
de los comunales, pensando en futuro, en la sostenibilidad del territorio:
la experiencia de gestión democrática y comunitaria de recursos básicos (la
tierra, el agua, el monte...) que han sido y son esenciales para sostener la
vida; el referente que aportan de otra forma de aprovechamiento de los recursos
no dominada por la lógica mercantilista; el potencial de las prácticas
comunales para avanzar hacia sistemas económicos más equitativos que respeten
los principios de la soberanía alimentaria, hacia modelos de sociedad más
comunitarios y hacia estructuras de
participación más asamblearias que construyan comunidades vivas.
Entre las conclusiones de la jornada, se
destacó la necesidad de unirse en redes que se están generando desde abajo para
defender el territorio y sus recursos, tales como Iniciativa Comunales.
Se incidió igualmente en la importancia de mantener viva la cultura del
comunal, de transmitir los valores que hacen pueblo y construyen comunidad. Defender
los comunales no es mirar al pasado de nuestros pueblos, sino defender el
territorio y apostar por el futuro del mundo rural para que siga siendo un
lugar de oportunidades para la gente.

No hay comentarios:
Publicar un comentario