El día 17 de septiembre tuvo lugar una visita a la dehesa
La Serna, en la provincia de Ávila, a la que asistieron diez personas de
Monleras y localidades de su entorno, ganaderos y ganaderas la mayor parte,
además de dos técnicos de la Consejería de Medio Ambiente que subvenciona el
proyecto que Monleras está desarrollando
y cuatro miembros del equipo de la USAL que presta asesoramiento, con el
profesor Carlos Palacios al frente.
La actividad, enmarcada en el proyecto de educación
medioambiental “R que R” que el Ayuntamiento de Monleras está
desarrollando en colaboración con la Facultad de Ciencias Agrarias y
Ambientales de la USAL, tenía como finalidad conocer y contrastar una
iniciativa agropecuaria que aúna en su planteamiento los principios de la
ganadería ecológica y de la agricultura regenerativa y que abarca de forma
integral el círculo de la producción y la comercialización, un proyecto de
referencia con un recorrido de 16 años en que ha habido aciertos, errores y,
sobre todo, aprendizajes que transmitir y compartir.
Beatriz Sierra,
responsable de la gestión de la finca, y Gustavo Gómez, ingeniero
agrónomo al frente del proyecto, explicaron con detalle tanto las cuestiones
prácticas del funcionamiento de la finca como la visión holística del
trabajo de la tierra y manejo del ganado que hay detrás, en una clase
abierta que fue seguida con interés y suscitó muchas preguntas en el grupo. Al
término, se realizó un breve paseo para ubicar la finca y tener una idea de
conjunto.
El proyecto “R que R” tiene precisamente como uno de
sus objetivos prioritarios experimentar las posibilidades de regeneración de
pastos en una parcela comunal e implicar a los ganaderos del municipio y
del entorno en la mejora de prácticas agroganaderas en esa línea de
regeneración de suelos, pastos y cultivos.
Desde el programa Gente y Tierra de la Asociación
Escuelas Campesinas de Salamanca se apoya esta iniciativa, intentando
visibilizar la gestión de los comunales como una oportunidad para revitalizar
el mundo rural, fomentando el cuidado y aprovechamiento económico de unos
recursos que han sido vitales para el sostenimiento de las comunidades rurales
y favoreciendo el asentamiento de nuevos pobladores que busquen un futuro
ligado a la tierra.


No hay comentarios:
Publicar un comentario