} /*Cambiar el ancho de la barra lateral*/ #sidebar-primary { width: 40%!important; text-align: center; } display:block; margin-left: auto; margin-right: auto; -->

lunes, 6 de octubre de 2025

El mundo rural se manifiesta unido contra el abandono y las agresiones especulativas que amenazan su futuro

 


Colectivos salmantinos se sumaron a la multitudinaria manifestación celebrada en Madrid el domingo 5 de octubre bajo el lema “Salvemos el mundo rural agredido”, entre ellos Rebollar Vivo, Asenavis, Escuelas Campesinas de Salamanca, Stop Biogás Machacón, Stop Biometano Babilafuente, Stop Biometano Tornadizos, Stop Uranio, Cuidamos Villamayor y Colectivos Por un Mundo Rural y Urbano Vivos.

La movilización, que reunió a miles de personas y más de 500 plataformas de toda España, denuncia la nueva colonización que está sufriendo el mundo rural, que supone un “expolio” para el campo y lo convierte en un “territorio de sacrificio”, así como el abandono institucional, la pérdida de servicios y la falta de ayudas para el mantenimiento de la agricultura familiar y la ganadería extensiva, factores que acentúan el proceso de despoblación y muerte de los pueblos.

Las reivindicaciones clave de la protesta estaban simbolizadas en los 19 clavos que desangran el mundo rural, representados en el cartel de la convocatoria.

* Contra la minería extractiva:

Crítica de los nuevos proyectos mineros a gran escala que amenazan recursos naturales y el equilibrio ecológico, detrás de los cuales están fondos de inversión e intereses especulativos (30 plataformas antiminas).

* Contra las macrorrenovables:

Denuncia de proyectos eólicos y solares a gran escala que afectan al paisaje y a la biodiversidad, ocupan tierras de cultivo y pastos y generan división en las comunidades rurales (217 plataformas agrupadas en la red ALIENTE).

* Contra las macrogranjas y ganadería industrial:

Rechazo al modelo agroindustrial intensivo, cuyo ejemplo más visible son las macrogranjas, por su grave impacto ambiental, sanitario y social y su repercusión en el mantemimiento del modelo agroecológico que sostiene la vida de las comunidades rurales (90 colectivos).

* Contra la despoblación:

Exigencia de políticas que frenen el abandono del medio rural y promuevan servicios públicos e inversiones en infraestructuras necesarias (60 colectivos de la Revuelta de la España Vaciada).

* Contra el biogás:

Oposición a las plantas de biogás que generan residuos y malos olores y afectan a la calidad de vida rural, alimentando un modelo de consumo insostenible de energía y recursos naturales (30 plataformas).

* Por el ferrocarril y las infraestructuras rurales:

Defensa del tren como medio de transporte sostenible y exigencia de mejoras en movilidad y conectividad de las poblaciones rurales (15 colectivos)

* Por la defensa del agua y ecosistemas frágiles:

Apoyo a iniciativas como AMARME (Alianza del Mar Menor) y a otras muchas que tratan de proteger los recursos hídricos.

Oposición a los centros de datos y otro tipo de megaproyectos industriales que consumen ingentes cantidades de agua en territorios cada vez más castigados por la sequía.

* Por la sanidad pública y servicios básicos:

Reivindicación de una sanidad pública digna y accesible en todas las zonas rurales.

* Por la participación ciudadana y el tejido vecinal:

Apoyo a las federaciones de asociaciones vecinales que defienden derechos comunitarios.

Estas demandas reflejan, en la diversidad de frentes, la misma preocupación por un mundo rural que sienten amenazado. La movilización es una lucha conjunta de todas las plataformas que comparten una misma visión integral de defensa del futuro del mundo rural, y supone el inicio de un proceso de coordinación para exigir al Gobierno central y los gobiernos de las comunidades autónomas respeto, diálogo, sostenibilidad territorial y justicia social.

La campaña ha contado con el respaldo de figuras como el naturalista Joaquín Araújo, el científico Fernando Valladares, la cantante Rozalén y el escritor Jesús Sánchez Adalid, entre otros muchos. También se ha adherido el Departamento de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española.

La manifestación partió a las 12:00 h de la plaza de Carlos V (Atocha), discurrió por el paseo del Prado y finalizó en la plaza de Cibeles, donde se leyó un emotivo manifiesto, redactado por el escritor Javier Sierra, a quien acompañaron en la lectura Rosa Arranz, agricultora, ganadera y activista segoviana, y Fernando Valladares, científico del CSIC y divulgador. Destacaron el clamor unánime por la muerte de los pueblos, de una forma de vida y una cultura esenciales para la supervivencia de la humanidad; alertaron sobre la gravedad de los proyectos extractivistas y colonizadores que están matando la vida del mundo rural; pusieron de manifiesto que existen alternativas y soluciones y que los habitantes del mundo rural tenemos mucho que aportar en la construcción de un futuro basado en la preservación de la vida,  el cuidado de la Tierra y la recuperación de lo comunitario.

Para terminar, subieron al escenario los bombos del Bajo Aragón histórico, que junto con los aplausos de los miles de personas reunidas simularon el latido del corazón del mundo rural, cada vez más rápido, finalizando con este mensaje: “El corazón del mundo rural late fuerte en el pecho de sus gentes. Seguid luchando juntos y seguirá latiendo siempre”. 


Video resumen de la manifestación: Salvemos el Mundo Rural Agredido


 






jueves, 2 de octubre de 2025

Todo preparado para la manifestación “Salvemos el mundo rural agredido” este domingo uniendo muchas reivindicaciones



 Javier Sierra, Rosa Arranz y Fernando Valladares serán los encargados de la lectura del manifiesto.

La manifestación partirá a las 12 horas desde Plaza Carlos V (Atocha) hasta Plaza Cibeles. Apoyada por más de 500 plataformas y colectivos

En una rueda de prensa la coordinadora del movimiento social “Salvemos el mundo rural agredido” que convoca una gran manifestación este domingo en Madrid, han informado que se han adherido unos 100 colectivos más, con lo cual son más de 500 plataformas y entidades uniendo las reivindicaciones que agreden y amenazan al medio rural. Destacan que está manifestación es un punto de inicio de una reivindicación que busca la unidad de colectivos y personas, “porque es defender el futuro de este país, están promoviendo el medio rural como territorios de sacrificios provocando la mayor destrucción del medio ambiente de la historia, expropiando a sus habitantes”, recuerdan que además “continúa el abandono sin tratar a los ciudadanos con igualdad” en servicios y comunicaciones. Resaltan que el medio rural necesita un desarrollo sostenible en todos los aspectos, no el que están imponiendo el Gobierno central y las comunidades autónomas.

Han destacado la unión que están llevando a cabo en defensa del medio rural, “no hace falta estar de acuerdo en todo, porque en lo fundamental estamos de acuerdo, en salvar el mundo rural”. Defienden que luchan “contra los intereses del puro negocio de fondos de inversión con la captación de fondos europeos que están especulando en el medio rural”. Han realizado un llamamiento a las personas que viven en las ciudades, recordando que el medio rural les proporciona alimentos con el sector primario, oxígeno con sus bosques, salud con su biodiversidad, tranquilidad cuando lo visitan, y que es necesario que se impliquen, invitando a los ciudadanos de Madrid a acudir a la manifestación.

En la campaña de difusión están contando con la colaboración de personas conocidas, entre ellas el periodista y naturalista Joaquín Araújo, la cantante Rozalén o el escritor Jesús Sánchez Adalid, quienes animan a acudir a la manifestación del 5 de octubre. Igualmente el Departamento de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española se adhiere a esta acción reivindicativa.

“Salvemos el mundo rural agredido” anuncia  que la lectura del manifiesto que se realizará al finalizar el recorrido estará a cargo de tres representantes de tres ámbitos diferentes (la cultura, el sector primario y la ciencia), pero unidos por un propósito común: apoyar a quienes desde el movimiento social reclaman a los responsables políticos la defensa de los pueblos, que están siendo tratados como territorios de sacrificio, y a quienes exigen soluciones a muchos problemas que afectan al mundo rural.

El escritor turolense Javier Sierra, la agricultora, ganadera y activista  segoviana Rosa Arranz, y el científico del CSIF y divulgador Fernando Valladares, serán los encargados de dar voz ante los asistentes a un manifiesto redactado por el propio Javier Sierra a partir de las demandas de los 400 colectivos que están convocados a salir a las calles de Madrid bajo diferentes temáticas: 217 plataformas de ALIENTE en contra de las macrorrenovables; 90 en contra de la ganadería industrial o macrogranjas; 60 colectivos de la Revuelta de la España Vaciada que luchan la revertir la despoblación; 30 plataformas antiminas; 30 plataformas en contra del biogás; 15 colectivos que defienden el ferrocarril y la mejora de infraestructuras por carretera; además de AMARME (Alianza del Mar Menor), por la defensa del agua; plataformas en defensa de la sanidad pública y federaciones de asociaciones vecinales.

Javier Sierra Albert es escritor y periodista, ganador del Premio Planeta de novela 2017 por El fuego invisible, y autor de La cena secreta, obra que en 2006 figuró en la lista de los libros más vendidos de Estados Unidos. Actualmente, es colaborador en el programa "Cuarto milenio" (Cuatro), y en el de "Herrera en COPE", con una sección llamada "Lo Misterioso".

Por su parte, Rosa Arranz, que se dedica desde siempre a la agricultura y ganadería familiar tradicional en un pueblo de 500 habitantes en la provincia de Segovia, trabajando con un modelo respetuoso con el medioambiente, es, además de presidenta de la Unión de Mujeres Agricultoras y Ganaderas, activista social en el medio rural desde hace treinta años en muchos frentes, tanto en el sector primario como sanitario o de educación, entre otros.

Fernando Valladares es Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, profesor de investigación del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), donde dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, además de profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos. Valladares colabora con el programa “El último tren” presentado por Isabel Gemio en RNE.

Salvemos el mundo rural agredido ha informado también del cambio de recorrido de la manifestación, obligados por coincidir una hora después con el concierto de Gloria Estefan que se celebra en la plaza Colón. De ese modo, la manifestación comenzará a las 12 horas en la Plaza del Emperador Carlos V (Atocha) y finalizará en la plaza de Cibeles, donde tendrá lugar la lectura del manifiesto. Desde muchas provincias viajarán en decenas autobuses que estacionarán en la Calle de Alfonso XII, en el carril pegado al Retiro.

Han terminado la rueda de prensa animando a la participación unidos para defender el medio rural, “no vamos a permitir estas agresiones y vamos a seguir luchando, no vamos a permitir que continué esta colonización y este expolio”, recordando que el manifiesto previo y toda la información se puede consultar en www.salvemoselmundorural.com




lunes, 29 de septiembre de 2025

Jornada sobre los incendios, en el marco del proyecto Gente y Tierra

 


Las asociaciones Adecasal, Asdecoba y Escuelas Campesinas de Salamanca, junto con otras agrupaciones integradas en Colectivos Por un Mundo Rural y Urbano Vivos, hemos promovido la organización de un encuentro comarcal con este lema: “Y, además…EL MUNDO RURAL SE QUEMA”.

El encuentro se celebrará el 4 de octubre en Monleras, uno de los municipios amenazados por el terrible incendio que asoló la zona el pasado 15 de agosto. En ella pretendemos analizar la realidad de los incendios devastadores que hemos sufrido en el verano, profundizando en las causas y consecuencias, además de plantear propuestas concretas de actuación que nos hagan a las comunidades rurales más resilientes ante emergencias de este tipo y reflexionar en común sobre la necesidad imperiosa de reorientar el modelo de desarrollo que nos está conduciendo a esta situación límite en el mundo rural.

La jornada se estructura en tres partes:

-1ª parte: Diagnóstico. “Claves humanas, económicas, sociales y medioambientales en los territorios”, por Valentín Cabero, catedrático de Geografía, y Raúl Navarrete, técnico forestal.

-2ª parte: La experiencia vivida. “La realidad de los sentimientos vividos ante el fuego en este territorio. Intervinientes: Ángel Delgado, alcalde de Monleras; Román García, bombero forestal; Herminio Mangas, ganadero, y Lourdes Ruano, responsable de las residencias de mayores.

-3ª parte: Propuestas y reivindicaciones. Mesa de debate a partir de tres aportaciones como punto de partida: Ante situaciones de emergencia como la vivida (Ubaldo Hernández), Ante el cambio climático (Felipe Yuste), Ante la ausencia del tejido comunitario en el territorio (Juan Jesús Delgado).



martes, 23 de septiembre de 2025

El Centro de Día reanuda su actividad

 

Tras el paréntesis de los meses de verano, el Centro de Día de Monleras vuelve a ser ese espacio vivo que vertebra las actividades socio-comunitarias de terapia ocupacional y los espacios de socialización y encuentro intergeneracional tan valorados por las personas mayores.

Como novedad, Rocío Vicente Holgado, que, aunque trabaja en el programa de infancia tiene también experiencia en el acompañamiento educativo de grupos de mayores, sustituirá hasta finales de octubre a Nuria Vicente durante su baja por maternidad.

Las actividades que promueve el Centro de Día tanto en Monleras como en otras localidades del entorno, como Sardón de los Frailes o Trabanca, son posibles gracias a los programas Envejecer en CAS-A y Envejecer en Comunidad, que reciben apoyo de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León con cargo al IRPF.






 

jueves, 18 de septiembre de 2025

Visita a la finca de La Serna (Ávila)

 


El día 17 de septiembre tuvo lugar una visita a la dehesa La Serna, en la provincia de Ávila, a la que asistieron diez personas de Monleras y localidades de su entorno, ganaderos y ganaderas la mayor parte, además de dos técnicos de la Consejería de Medio Ambiente que subvenciona el proyecto que Monleras está desarrollando  y cuatro miembros del equipo de la USAL que presta asesoramiento, con el profesor Carlos Palacios al frente.

La actividad, enmarcada en el proyecto de educación medioambiental “R que R” que el Ayuntamiento de Monleras está desarrollando en colaboración con la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la USAL, tenía como finalidad conocer y contrastar una iniciativa agropecuaria que aúna en su planteamiento los principios de la ganadería ecológica y de la agricultura regenerativa y que abarca de forma integral el círculo de la producción y la comercialización, un proyecto de referencia con un recorrido de 16 años en que ha habido aciertos, errores y, sobre todo, aprendizajes que transmitir y compartir.

Beatriz Sierra, responsable de la gestión de la finca, y Gustavo Gómez, ingeniero agrónomo al frente del proyecto, explicaron con detalle tanto las cuestiones prácticas del funcionamiento de la finca como la visión holística del trabajo de la tierra y manejo del ganado que hay detrás, en una clase abierta que fue seguida con interés y suscitó muchas preguntas en el grupo. Al término, se realizó un breve paseo para ubicar la finca y tener una idea de conjunto.

El proyecto “R que R” tiene precisamente como uno de sus objetivos prioritarios experimentar las posibilidades de regeneración de pastos en una parcela comunal e implicar a los ganaderos del municipio y del entorno en la mejora de prácticas agroganaderas en esa línea de regeneración de suelos, pastos y cultivos.

Desde el programa Gente y Tierra de la Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca se apoya esta iniciativa, intentando visibilizar la gestión de los comunales como una oportunidad para revitalizar el mundo rural, fomentando el cuidado y aprovechamiento económico de unos recursos que han sido vitales para el sostenimiento de las comunidades rurales y favoreciendo el asentamiento de nuevos pobladores que busquen un futuro ligado a la tierra.



lunes, 8 de septiembre de 2025

“Salvemos el mundo rural agredido” lanza su manifiesto previo y sigue sumando adhesiones para la manifestación

 


El objetivo de este documento es dar a conocer las motivaciones que llevarán a los colectivos convocados a manifestarse el próximo 5 de octubre.

El movimiento social “Salvemos el mundo rural agredido” ha hecho público recientemente su manifiesto previo con el fin de dar a conocer a la ciudadanía en general los motivos por los que más de 400 colectivos saldrán a las calles de Madrid el 5 de octubre.

Su coordinadora, formada por representantes de las diferentes reivindicaciones que se presentan, han estado durante este verano avanzado en los preparativos para la celebración de la manifestación, la cual discurrirá entre la Plaza de Colón y la de Neptuno, pasando por Paseo de Recoletos, Plaza de Cibeles y Paseo del Prado.

El mencionado manifiesto es un documento que recoge las distintas reivindicaciones de los colectivos convocantes que lanzan unidos una protesta dirigida directamente al Gobierno de la Nación y a los gobiernos de las comunidades autónomas, responsables de la situación que vive en la actualidad el mundo rural.

El texto hace un balance previo de lo poco o nada que se ha avanzado desde que en 2019 la Revuelta de la España vaciada saliera a las calles de Madrid para protestar por el abandono institucional de los territorios despoblados, ya que “no se han adoptado medidas coherentes y efectivas que reviertan el proceso de pérdida de población, ni se han aprovechado los fondos de la Unión Europea para hacer frente al desequilibrio territorial y a las desigualdades del mundo rural”.

Los convocantes critican que los fondos europeos se hayan utilizado en proyectos extractivistas “disfrazados como exigencias de la transición energética o de interés estratégico, y que solo contribuyen a la despoblación, la desigualdad, y la destrucción del espacio natural y nuestra soberanía alimentaria”, convirtiendo el mundo rural en “territorio de sacrificio”.

Las reivindicaciones se centran en tres grandes ejes: la denuncia a las agresiones sufridas por el territorio rural; la exigencia de un cambio en las políticas que afectan al mundo rural; y la propuesta de medidas que protejan los ecosistemas naturales y sociales del mismo.

Son varias las luchas que los movimientos ciudadanos están llevando a cabo, y que el manifiesto recaba organizadas por sectores. Por un lado, se combaten los proyectos de macrorrenovables, que invaden el paisaje “con centrales fotovoltaicas y eólicas de dimensiones descomunales al amparo de una supuesta transición ecológica que no respeta ni el patrimonio natural ni los sectores económicos del medio rural, como la agricultura, la ganadería o el turismo rural”.

En esa invasión se encuentran también, por un lado, los cientos de proyectos de centrales de biogás y biometano que sumergirá a la España vaciada, según apuntan, “en un círculo vicioso” de producción de más residuos contaminantes para la obtención de más energía destinada a la demanda extranjera. Y, por otro lado, las macrogranjas, modelo de producción agroindustrial dependiente del mercado global y altamente contaminante, que pone en serio peligro los recursos hídricos y afectan a la salud. Ante ambos modelos se pide el respaldo a la agricultura y ganadería familiar y sostenible, “ganadería extensiva crucial para el cuidado del monte y la prevención de incendios”, y que permitirá garantizar una soberanía alimentaria de calidad y una economía circular.

Otro de los pilares del manifiesto, íntimamente ligado a las dos reivindicaciones anteriores, así como al sector de la minería, a los centros de datos y al turismo insostenible, es el uso descontrolado de los recursos hídricos. La denuncia se centra en la presión ejercida sobre el agua “en beneficio de producciones intensivas que destruyen los ecosistemas y contaminan los acuíferos”.

Por su parte, los colectivos que están en contra del extractivismo minero a gran escala que busca hacerse con el control de los minerales y tierras raras necesarios para las nuevas industrias tecnológicas y energéticas, denuncian que se están destruyendo paisajes, contaminando acuíferos, esquilmando recursos, sin tener en consideración la “minería urbana” como forma avanzada de reciclaje y recuperación de materiales.

Así mismo, aunque no es la primera vez que se aboga por ello, en el contexto actual toma más relevancia la exigencia de un “incremento de presupuesto y dotaciones de los efectivos antiincendios, la no privatización de estos recursos y una planificación de prevención de incendios anual y estructurada”.

Pero además de estos ataques directos a los recursos naturales del mundo rural, se hayan en el manifiesto otras demandas asociadas al abandono institucional en materia de servicios públicos (sanidad, educación, transporte público…); en infraestructuras (carreteras y ferrocarril), “vías de comunicación en los territorios de la España vaciada planificadas desde hace décadas”, que faciliten su desarrollo en igualdad de condiciones y no la condenen al desequilibrio territorial; así como la exigencia de políticas en vivienda para el territorio rural, que favorezcan el asentamiento de nuevos pobladores y la emancipación y retorno de población joven.

El manifiesto, el formulario para la adhesión de más colectivos, y el modo de adquisición de bonos para colaborar con los gastos se pueden encontrar en su blog www.salvemoselmundorural.com




jueves, 21 de agosto de 2025

Salvemos el mundo rural agredido

 



Nos han convertido en territorio de sacrificio.

Estamos sufriendo una brutal agresión en forma de macrogranjas, plantas de biogás, megaproyectos energéticos, minería extractivista, etc., que son distintas caras de un modelo de desarrollo al servicio del gran capital. A ello se une el abandono del campo, el desinterés hacia el mundo rural y los recortes en servicios básicos. Los incendios devastadores que hemos sufrido son reveladores.

Por todo ello, se está organizando una gran manifestación en Madrid el 5 de octubre.

Toma nota y apoya esta acción en defensa del mundo rural.


La despoblación y el abandono rural es la llama que quema la España vaciada

 

Publicamos este escrito emitido por el Movimiento Rural Cristiano que denuncia la situación de abandono que está propiciando el efecto devastador de los fuegos en tantos lugares de la España vaciada, como el que hemos sufrido en nuestro territorio el pasado día 15 de agosto.

 

               “ESPAÑA ARDE”…   ¿QUÉ ESPAÑA ESTÁ ARDIENDO?

Hemos ardido, nos hemos quemado. Estamos ardiendo, nos seguimos quemando. Lo que se ha quemado es más que una bella postal para el recuerdo de unas buenas vacaciones. Hemos perdido tierras y bosques donde trabajaron, se afanaron y construyeron su vida generaciones de agricultores, ganaderos, productores del sector primario, el origen de nuestros alimentos. Lo que se ha quemado es más que una bella ruta turística con rincones que encogen el corazón con su hermosura. Hemos perdido casas donde se criaron nuestros padres, donde formamos nuestra familia, donde velamos a nuestros enfermos y planificamos un mañana que ahora se ha convertido en ceniza. Lo que se ha quemado es mucho más que un punto en el mapa, un nombre que durante dos días abrirá los informativos en el país. Es nuestra historia, esa que llevamos décadas  perdiendo, porque la gente se fue a la ciudad, porque el pueblo no tenía un horizonte suficiente de desarrollo y bienestar, y las tierras y los campos y los bosques quedaron abandonados, vacíos, sin gente que los trabaje y los haga productivos como han sido siempre.

Hemos ardido, nos hemos quemado, porque somos esa parte de España que arde en el abandono, en la dejadez administrativa, la parte de España cuyo peso específico en las urnas no es decisivo, la que no cuenta con planes de repoblación efectivos, la que grita pidiendo justicia y oportunidades y le responde el vacío más ensordecedor. Somos la parte de España destinada a ser tierra de sacrificio, donde se propone como medio de desarrollo la instalación de grandes proyectos que perpetúan el modelo extractivista y explotador: macrogranjas, que incluyen en su pack destructor las instalaciones de biogás; megaminas al aire libre, extensiones increíbles de fotovoltaicas. La parte de España que añora vías de comunicación y servicios mínimos dignos.

Por eso ardemos, por eso nos hemos quemado: porque no contamos, no formamos parte de los planes de los grandes partidos políticos, que una vez más se han metido en el lodazal del ataque y el insulto, y siguen sin  afrontar un gran pacto de Estado que permita inversiones continuadas y elevadas en las tierras abandonadas de la España Vaciada, la que arde y se quema y se precipita al colapso más terrible; un pacto de Estado que revierta la situación de nuestra tierra hoy reducida a cenizas en tantas partes, en medio de la impotencia, la rabia y el dolor.

Lo que se ha quemado es el pasado hecho tierra, casa, campo, camino. Y el futuro, hecho de proyectos, iniciativa, asentamiento de nuevos habitantes, acogida de inmigrantes, toma de conciencia….

Nos hemos quemado, hemos ardido. Pero las cenizas nos darán la fuerza para renacer y rehacernos, para levantarnos y levantar un mañana nuevo. Sí, un día, al levantar la vista, veremos un letrero que diga que lo nuestro fue la España vaciada y quemada, que resurgió de su drama y se reconstruyó.





miércoles, 20 de agosto de 2025

Los talleres de juego tradicional desarrollados en Monleras culminan con una yincana nocturna animando al voluntariado

 

El proyecto Comunidad en Juego compromete a niños/-as y adolescentes en la recuperación de espacios de juego comunitarios para hacer frente al abuso de las pantallas

 

Desde mediados de julio hasta comienzos de agosto la Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca ha desarrollado en Monleras una serie de talleres semanales en horario nocturno a través de los cuales se ha invitado a niños/-as y adolescentes a disfrutar del juego tradicional, que en tiempos no tan lejanos fue tan importante en el crecimiento personal de los niños y niñas por su dimensión grupal y de aprendizaje cooperativo; se ha animado también a las personas de más edad a colaborar en la recopilación de juegos a los que jugaban de niños y se ha implicado a la comunidad en la recuperación de espacios comunitarios donde jugar libres y seguros. Los adolescentes, por su parte, se han involucrado de lleno en la recuperación y revitalización de danzas de paloteo tradicionales, dotadas de un sentido ritual y de cohesión de la comunidad en la que entraban a formar parte de pleno derecho.

Estos talleres concluyeron ayer con una amena y divertida yincana nocturna que convocó a unos treinta chicos y chicas de edades comprendidas entre 10 y 18 años, que participaron en una carrera de pruebas distribuidas en lugares especiales repartidos por todo el pueblo y sus inmediaciones, lugares asociados al juego en épocas pasadas que ahora podían redescubrir con emoción. Coordinada por Raquel García Sevillano, animadora sociocultural que ha estado al frente de la actividad, contó con la colaboración de once jóvenes en voluntariado, una parte de los cuales se han decidido a dar el paso en el marco del desarrollo de este proyecto, viendo que su aportación podía ser útil y valorada por los menores. Por otra parte, varias de las pruebas incluidas proponían una invitación a descubrir la importancia de las personas y organizaciones que trabajan en voluntariado tanto en el contexto local como en otros ámbitos más amplios.

Comunidad en Juego es un programa estatal que promueve la ONG Colectivos de Acción Solidaria, en el que participa la Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca, que cuenta con subvención de Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 con cargo al IRPF.  Su objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de recuperar y reivindicar espacios comunitarios para el juego y el disfrute de actividades de tiempo libre saludables y educativas, implicando a la comunidad para hacer frente a otras formas de ocio más individualistas propias de nuestra sociedad actual y al riesgo que suponen de adicción a las pantallas y redes sociales.






miércoles, 30 de julio de 2025

La Feria de Artesanía y Agroecología cosecha un nuevo éxito de calidad y participación

 

La Feria de Monleras, que ha celebrado su 15ª edición el pasado 27 de julio, alcanzó un alto nivel de calidad en los 20 puestos de artesanía de oficio y 12 de productos agroecológicos de cercanía, gran parte de los cuales están en manos de mujeres, y logró convocar a numerosos visitantes de la localidad y de la comarca, que participaron activamente en las actividades de la jornada.



La valoración de la Feria realizada tanto por parte de la organización, como por los artesanos/-as y productores/-as participantes y la gente que la ha visitado es altamente satisfactoria.

Se han destacado estos aspectos:

  • La excelente organización de la Feria en su conjunto y de cada una de las actividades incluidas en el programa.
  • La idoneidad de los espacios en el corazón mismo del pueblo, sombreados y acondicionados para acoger este importante evento.
  • La calidad del trabajo de los artesanos/-as y productores/-as seleccionados para formar parte de esta Feria, muchos de los cuales tienen un renombre conseguido a lo largo de una larga trayectoria profesional.
  • La atención y el trato exquisito que han recibido las personas participantes por parte de la organización.
  • La presencia significativa de mujeres con proyectos de emprendimiento tanto en el campo de la artesanía como en el de la producción agroecológica, que están protagonizando una transformación silenciosa de la realidad rural y aportando nuevas visiones desde el ecofeminismo y lo comunitario.
  • Las relaciones y redes que ha permitido establecer y consolidar.
  • La reflexión compartida sobre los retos y el futuro de la artesanía, que a pesar de las dificultades anima a continuar por este camino, propiciando la búsqueda y exploración de alternativas de futuro.
  • El programa de actividades complementarias, que han hecho que se viva intensamente la Jornada como un gran día de encuentro, aprendizaje y convivencia festiva.
  • La implicación de la población local y en concreto de muchas personas en voluntariado que han estado colaborando desinteresadamente en los momentos necesarios: montaje y desmontaje, atención a los artesanos y productores participantes, comida, etc.

La Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca colabora con el Ayuntamiento de Monleras en la organización de la Feria, actividad impulsada desde el programa de Mujeres, que pretende la inserción personal, social y laboral de mujeres en situación de dificultad por el hecho de vivir en un territorio rural de exclusión.







miércoles, 23 de julio de 2025

Nueva edición de la Feria de Artesanía y Agroecología de Monleras

 

La plaza Mayor y el atrio de la iglesia serán los escenarios que acogerán la 15ª edición de la Feria de Productos Agroecológicos y Oficios Artesanos, que se celebrará en Monleras el próximo 27 de julio.

El programa de actividades incluye la exposición y venta de productos en los 20 stands de artesanía y 12 de alimentación a lo largo de toda la jornada, además de una tertulia sobre el futuro de la artesanía con cuatro ponentes invitados, talleres demostrativos abiertos a la participación del público en la tarde y dos actuaciones de música y teatro complementarias.

Uno de los objetivos fundamentales es el de dar a conocer y promocionar las iniciativas de emprendimiento, en especial las impulsadas por mujeres, en el campo de la artesanía y la agroecología, que son de gran interés como ejemplos de referencia para la revitalización del territorio rural que pretendemos, basada en la dinamización del tejido social, la preservación del patrimonio cultural y la actividad económica asentada en el aprovechamiento sostenible de los recursos de la tierra.

La Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca colabora con el Ayuntamiento de Monleras en la organización de la Feria desde su programa de Mujeres (Fomento de la integración personal, social y laboral de mujeres en situación de exclusión social y/o especial vulnerabilidad) que cuenta con subvención de la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.



martes, 1 de julio de 2025

Actividad formativa para cuidadoras

 

Durante los días 27-29 de junio se ha desarrollado un curso teórico-práctico dirigido a personas cuidadoras de “Prevención e higiene postural en el cuidado de personas dependientes”, organizado por Convive Fundación Cepaim e impartido por Toni Cortés. A lo largo de tres sesiones y un total de quince horas, las mujeres participantes, casi en su totalidad mujeres migrantes que trabajan o buscan la inserción sociolaboral en el ámbito de los cuidados, trabajaron los siguientes contenidos:

·       Técnicas de movilización de personas dependientes

·       Ejercicios para la prevención de lesiones

·       Seguridad y ergonomía

·       Movilizaciones, transferencias, transporte.

·       Streching Global Activo (SGA): posturas de descarga y elongación.

 

Escuelas Campesinas de Salamanca colaboró en la búsqueda y motivación de las siete mujeres de nuestra zona que se inscribieron, así como en otras cuestiones organizativas relacionadas con la intendencia. Todas las participantes expresaron su satisfacción con la actividad e hicieron una valoración muy positiva del curso.





jueves, 26 de junio de 2025

El teatro protagoniza los encuentros de fin de curso en los institutos de Vitigudino y Ledesma

 

La iniciativa forma parte del programa “Comunidad en Juego” impulsado por la Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca en colaboración con ambos centros educativos

 


Los alumnos de ambos centros participantes en los talleres de teatro y vídeo realizados a lo largo del curso en Vitigudino y Ledesma fueron protagonistas de los encuentros de fin de curso convocados en ambos centros, el día 16 de junio en Vitigudino y el 18 en Ledesma, dirigidos a los alumnos de la ESO como cierre del curso.

Presentaron dos pequeñas obras dirigidas por Raquel García Sevillano, animadora sociocultural al frente del programa y directora teatral, y un corto cinematográfico dirigido por Alejandro Sardón, graduado en periodismo y comunicación audiovisual, fruto del trabajo de investigación-acción participativa realizado en sendos talleres, con la intención de sensibilizar a sus compañeros sobre el derecho de la adolescencia a un ocio educativo y saludable para el crecimiento personal. A través del teatro plantearon la necesidad de recuperar formas de juego y de ocio más comunitarias y facilitadoras de la interacción social frente al uso abusivo de las pantallas que encierran a los jóvenes y adolescentes en un individualismo sin salida. Propiciaron así el diálogo y la reflexión compartida con el público asistente, que supo valorar el trabajo y el compromiso de este grupo de chicos y chicas a favor de generar espacios de participación alternativos al ocio consumista.

Comunidad en Juego” es un programa estatal de sensibilización social y fomento de la participación comunitaria de la infancia y la adolescencia que promueve Colectivos de Acción Solidaria en distintos territorios y comunidades autónomas y cuenta con subvención del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 con cargo al IRPF. La Asociación Escuelas Campesinas desarrolla este programa en el Noroeste salmantino en colaboración con los institutos de Ledesma y Vitigudino, así como en la zona del Bajo Tormes, centrándose en la población adolescente que tiene menos posibilidades de acceder a espacios de ocio alternativos y más dificultades para canalizar sus demandas y propuestas a través de estructuras de participación comunitaria que hagan llegar su voz a las instituciones públicas.




martes, 24 de junio de 2025

Encuentro de convivencia intergeneracional de fin de curso

 

El CRA Bajo Tormes, en colaboración con la Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca, celebró el encuentro de convivencia intergeneracional de cierre de curso el pasado 26 de junio en Monleras.

La actividad principal consistió en un festival protagonizado por los niños y niñas con actuaciones teatrales y musicales, además de una muestra del trabajo que se realiza en el taller de cultura tradicional, seguido del acto de graduación de quienes terminan la etapa de educación infantil y primaria. A continuación, padres y madres, niños y niñas, maestros, educadores y personas en voluntariado de la Asociación compartimos merienda y juegos cooperativos en el paraje del Territorio del Juego. Fue una jornada amena y entrañable, pensada para fortalecer los lazos de convivencia en la comunidad educativa.

La Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca, a través del programa de Infancia,  colabora en la organización de las actividades extraescolares y complementarias del CRA Bajo Tormes, ofrece apoyo educativo a algunos niños con mayores dificultades y promueve la escuela de formación de padres y madres. Para ello cuenta con el apoyo de la Gerencia de Servicios Sociales de CyL con cargo al IRPF.