Colectivos
salmantinos se sumaron a la multitudinaria manifestación celebrada en Madrid el
domingo 5 de octubre bajo el lema “Salvemos el mundo rural agredido”,
entre ellos Rebollar Vivo, Asenavis, Escuelas Campesinas de Salamanca, Stop
Biogás Machacón, Stop Biometano Babilafuente, Stop Biometano Tornadizos, Stop
Uranio, Cuidamos Villamayor y Colectivos Por un Mundo Rural y Urbano Vivos.
La
movilización, que reunió a miles de personas y más de 500 plataformas de toda
España, denuncia la nueva colonización que está sufriendo el mundo rural,
que supone un “expolio” para el campo y lo convierte en un “territorio de
sacrificio”, así como el abandono institucional, la pérdida de servicios
y la falta de ayudas para el mantenimiento de la agricultura familiar y la
ganadería extensiva, factores que acentúan el proceso de despoblación y muerte
de los pueblos.
Las reivindicaciones
clave de la protesta estaban simbolizadas en los 19 clavos que desangran el
mundo rural, representados en el cartel de la convocatoria.
* Contra
la minería extractiva:
Crítica
de los nuevos proyectos mineros a gran escala que amenazan recursos naturales y
el equilibrio ecológico, detrás de los cuales están fondos de inversión e
intereses especulativos (30 plataformas antiminas).
*
Contra las macrorrenovables:
Denuncia
de proyectos eólicos y solares a gran escala que afectan al paisaje y a la
biodiversidad, ocupan tierras de cultivo y pastos y generan división en las comunidades
rurales (217 plataformas agrupadas en la red ALIENTE).
* Contra
las macrogranjas y ganadería industrial:
Rechazo
al modelo agroindustrial intensivo, cuyo ejemplo más visible son las
macrogranjas, por su grave impacto ambiental, sanitario y social y su
repercusión en el mantemimiento del modelo agroecológico que sostiene la vida
de las comunidades rurales (90 colectivos).
* Contra
la despoblación:
Exigencia
de políticas que frenen el abandono del medio rural y promuevan servicios
públicos e inversiones en infraestructuras necesarias (60 colectivos de la
Revuelta de la España Vaciada).
* Contra
el biogás:
Oposición
a las plantas de biogás que generan residuos y malos olores y afectan a la
calidad de vida rural, alimentando un modelo de consumo insostenible de energía
y recursos naturales (30 plataformas).
* Por
el ferrocarril y las infraestructuras rurales:
Defensa
del tren como medio de transporte sostenible y exigencia de mejoras en movilidad
y conectividad de las poblaciones rurales (15 colectivos)
* Por
la defensa del agua y ecosistemas frágiles:
Apoyo
a iniciativas como AMARME (Alianza del Mar Menor) y a otras muchas que tratan
de proteger los recursos hídricos.
Oposición
a los centros de datos y otro tipo de megaproyectos industriales que consumen
ingentes cantidades de agua en territorios cada vez más castigados por la
sequía.
* Por
la sanidad pública y servicios básicos:
Reivindicación
de una sanidad pública digna y accesible en todas las zonas rurales.
* Por
la participación ciudadana y el tejido vecinal:
Apoyo
a las federaciones de asociaciones vecinales que defienden derechos
comunitarios.
Estas
demandas reflejan, en la diversidad de frentes, la misma preocupación por un
mundo rural que sienten amenazado. La movilización es una lucha conjunta de
todas las plataformas que comparten una misma visión integral de defensa del
futuro del mundo rural, y supone el inicio de un proceso de coordinación para
exigir al Gobierno central y los gobiernos de las comunidades autónomas respeto,
diálogo, sostenibilidad territorial y justicia social.
La
campaña ha contado con el respaldo de figuras como el naturalista Joaquín
Araújo, el científico Fernando Valladares, la cantante Rozalén
y el escritor Jesús Sánchez Adalid, entre otros muchos. También se ha adherido
el Departamento de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española.
La
manifestación partió a las 12:00 h de la plaza de Carlos V (Atocha), discurrió
por el paseo del Prado y finalizó en la plaza de Cibeles, donde se leyó un
emotivo manifiesto, redactado por el escritor Javier Sierra, a quien
acompañaron en la lectura Rosa Arranz, agricultora, ganadera y
activista segoviana, y Fernando Valladares, científico del CSIC y
divulgador. Destacaron el clamor unánime por la muerte de los pueblos,
de una forma de vida y una cultura esenciales para la supervivencia de la
humanidad; alertaron sobre la gravedad de los proyectos extractivistas y
colonizadores que están matando la vida del mundo rural; pusieron de manifiesto
que existen alternativas y soluciones y que los habitantes del mundo rural
tenemos mucho que aportar en la construcción de un futuro basado en la
preservación de la vida, el cuidado de
la Tierra y la recuperación de lo comunitario.
Para terminar, subieron al escenario los bombos del
Bajo Aragón histórico, que junto con los aplausos de los miles de personas reunidas
simularon el latido del corazón del mundo rural, cada vez más rápido,
finalizando con este mensaje: “El corazón del mundo rural late fuerte en el
pecho de sus gentes. Seguid luchando juntos y seguirá latiendo siempre”.
Video resumen de la manifestación: Salvemos el Mundo Rural Agredido