} /*Cambiar el ancho de la barra lateral*/ #sidebar-primary { width: 40%!important; text-align: center; } display:block; margin-left: auto; margin-right: auto; -->

miércoles, 19 de noviembre de 2025

I Congreso estatal “Pueblos que cuidan. Envejecer en casa y vivir dignamente”,

 

El I congreso estatal sobre atención a personas mayores en el medio rural, organizado por Colectivos de Acción Solidaria, aboga por el modelo de atención integral centrada en la persona y por la permanencia en casa y en el entorno.

 

Riaza (Segovia) acogió la celebración de este I Congreso estatal bajo el lema “Pueblos que cuidan. Envejecer en casa y vivir dignamente”, que ha reunido a lo largo de dos intensas jornadas, en los días 13 y 14 de noviembre, a las entidades asociadas que están desarrollando programas de atención a personas mayores en distintos territorios rurales, a representantes institucionales, a personas expertas y experiencias innovadoras de diferentes puntos de España para reflexionar y debatir sobre cómo avanzar hacia un modelo de atención que garantice la permanencia en casa, en el pueblo y en el entorno cuando se necesitan cuidados.

Entre las entidades participantes nos encontramos las asociaciones salmantinas Adecasal, Asdecoba, Asam y Escuelas Campesinas de Salamanca, todas ellas pertenecientes a Colectivos de Acción Solidaria (CAS).

La organización de este I Congreso estatal que aborda específicamente la atención y cuidado de personas mayores en el medio rural es una de las actividades, sin lugar a dudas la más relevante, del proyecto estatal de investigación y propuestas para un modelo de atención integral centrada en la persona que estamos desarrollando conjuntamente con otras entidades asociadas en CAS, que responde al nombre de “Soy mayor y me quedo en mi hogar”, pues su objetivo no es otro que avanzar en el modelo de permanencia en casa y en el propio pueblo respetando el deseo expresado mayoritariamente por las personas mayores de los territorios rurales donde estamos presentes. Este proyecto, que se circunscribe al año 2025, ha sido subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 con cargo al IRPF e impuesto de sociedades de 2024.





El Congreso ha alcanzado un alto nivel, tanto por la calidad de las ponencias o la pluralidad de experiencias de referencia presentadas, como por la participación de las personas y entidades asistentes en las reflexiones y mesas de debate, así como por la excelente y cuidadosa organización por parte del equipo responsable y, de manera especial, por el colectivo anfitrión de Codinse.

En cuanto a los contenidos abordados, la primera jornada se centró en el Marco conceptual y políticas públicas, que incluyó las ponencias de Pilar Rodríguez (Fundación Pilares), Ana Isabel Esteban (Solidaridad Intergeneracional) y Gustavo García (Asociación de directores y gerentes de servicios sociales), además de un panel de interesantes experiencias de innovación social e iniciativa comunitaria, tales como las de Pescueza (Cáceres), Muñoveros (Segovia), mancomunidad Nansa (Cantabria) y San Esteban de la Sierra (Salamanca). La exposición del trabajo de sistematización de las experiencias de trabajo con personas mayores de las entidades integradas en CAS, a cargo de Roberto Porras, fue otro momento importante de este primer día.



La segunda jornada puso el foco de atención en cómo llevar a la práctica en nuestros territorios el modelo conceptual de atención integral centrada en la persona. Bajo el epígrafe de Experiencias prácticas y modelos transferibles, Maider Azurmendi (Instituto Matia) expuso la experiencia de apuesta por las comunidades cuidadoras en el País Vasco, y se reflexionó y debatió, en el marco de una mesa redonda, sobre los retos que tenemos por delante, aterrizando en propuestas concretas que den respuesta a las necesidades sentidas y expresadas por las personas mayores y a sus expectativas de envejecer y vivir con dignidad sin tener que abandonar su entorno, contribuyendo a revitalizar el mundo rural desde planteamientos más comunitarios y transformadores.

 

CONCLUSIONES DEL CONGRESO

Recogemos las aportaciones fundamentales de las distintas intervenciones, que hacemos nuestras. 


Ana I. Esteban:

Miremos la longevidad no como una carga, sino como una oportunidad de generar riqueza.

La dignidad no se negocia; los cuidados no son caridad, son derechos.

Es fundamental poner el acento en la prevención, evitando el edadismo, el aislamiento y la pérdida de servicios rurales básicos.

Promover una vejez saludable pasa por cuidar las relaciones, amistades y los vínculos en el entorno.

 

Pilar Rodriguez:

El discurso del cambio de modelo de Atención Integral Centrada en la Persona (AICP) está instalado, ahora faltan políticas y recursos para ponerlo en práctica.

La dignidad y los derechos son la base del modelo de AICP.

Reivindicar la autonomía como concepto moral, que supone reconocer la capacidad de la persona para tomar decisiones personales acerca de cómo quiere vivir. 

La autonomía es un derecho que no caduca con la edad, ni siquiera en situaciones de deterioro cognitivo. 

La atención integral requiere de la participación de todos los ámbitos: salud, servicios sociales, familia, comunidad...

 

Gustavo García:

No hay cosa más cruel que sacar a una persona mayor de su casa y de su pueblo. 

Las diez claves (más una) para hacer posible posible que las personas mayores se queden en su casa y en su entorno rural toda la vida son las siguientes: 

1. Diversidad/ especificidad de lo rural

2. Calidad centrada en la persona

3. Adaptabilidad y versatilidad

4. Multiservicios

5. Personalizar los servicios

6. Tecnologías como apoyo

7. Gestión de proximidad

8. Acompañamiento

9. Buena vecindad

10. Normas flexibles, que se adapten a las distintas realidades

Más una: sostenibilidad económica

 

Roberto Porras:

Es inviable un modelo de atención integral sin comunidad y espacios comunes.

Las acciones aisladas no tienen sentido si no forman parte de un proceso de transformación. 

Las personas mayores, sus deseos y sus necesidades son las protagonistas de la acción.

 

Asociación Amigos de Pescueza:

Un proyecto integral de cuidados y servicios sostenido/gestionado por la comunidad es capaz de generar esperanza, traer desarrollo y afrontar el reto demográfico.

 

Colectivos de Acción Solidaria:

La tecnología puede ayudar en el cuidado de las personas mayores, como ya estamos experimentando con los relojes inteligentes o la App CampAndo.

 

Asociación Envejecer en Muñoveros (Segovia):

La energía e ilusión de las iniciativas de voluntariado social son clave para dar respuesta a las necesidades de un pueblo.

 

Mancomunidad Nansa (Cantabria):

El acompañamiento y fomento de las relaciones vecinales mejora la calidad de vida de las personas mayores, especialmente en entornos aislados. 

 

Ayto. San Esteban de la Sierra (Salamanca):

Una red de cuidados integrales (cuidados en el hogar, viviendas en red  y centros de referencia) en una comarca es el modelo deseable.

 

Instituto Matia (País Vasco):


Debemos crear un ecosistema amable de cuidados y respeto (que también es cuidado) en el que está implicada toda la sociedad, todas y cada una de las personas que la conformamos, porque, con suerte, todas algún día seremos mayores.

-Los cuidados son un asunto social, ético y político de primer orden. Las comunidades pueden construir modelos más humanos, más justos y más conectados con la vida real de las personas.

 

 Conchita Fraile (Alto Jalón):

- Es esencial la conexión entre persona cuidada y cuidadora. 

- Reivindicación de la participación y derecho a ser escuchados en los espacios de representación de la comunidad. 

- Necesitamos fortalecer espacios intergeneracionales de relación.

-Los servicios no tienen por qué ser económicamente rentables ni pueden estar condicionados al número de habitantes, son dignidad y derecho.

-Orientar a la familia sobre cómo relacionarse con las personas mayores, cada persona es única.

 

César Alonso:

No a la infantilización de las personas mayores; reivindiquemos las relaciones Intergeneracionales.

 

Carmina García:

Es fundamental preguntar a las personas mayores para conocer sus necesidades y deseos. No pensemos por ellas, escuchémoslas.

 

Jesús Isabel:

-El sistema público de pensiones goza de muy buena salud. No nos dejemos manipular por la falsa información que sale en los medios de comunicación con el objetivo de transmitir la idea de la quiebra del sistema de pensiones público para fomentar los planes de pensiones privados.

-Las pensiones no son un problema ni van a generar déficit al Estado; las personas pensionistas han contribuido y siguen contribuyendo al crecimiento económico y al Estado del bienestar.

-Las pensiones son un salario ganado con nuestro trabajo, que además lo invertimos aportando riqueza y fomentando la economía de los cuidados.

 






No hay comentarios:

Publicar un comentario