La Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca celebró en
Monleras el 31 de octubre un encuentro de reflexión y debate, desde una perspectiva
feminista, sobre el presente y el futuro de las mujeres en la zona, teniendo
como punto de partida una mesa de experiencias que reunió a tres mujeres que
han desarrollado en este territorio rural del Noroeste salmantino sus proyectos
de vida, singulares en sus respectivos ámbitos.
Tras la presentación que hizo Juan Jesús Delgado,
enmarcando la actividad en un proceso de trabajo de concienciación y transformación
social que la Asociación lleva muchos años impulsando, las tres ponentes
invitadas a la mesa de experiencias, fueron desgranando sus trayectorias e
iniciativas, sus puntos de vista y reflexiones.
En primer lugar, tomó la palabra Beatriz Carballo
(Traguntía), quien, desde la visión que le ha reportado su trabajo
profesional en el CEAS de Vitigudino y desde su mirada feminista hacia este
territorio rural que eligió como opción de vida, analizó la realidad de la
comarca centrándose en los cambios vividos, la situación actual de las mujeres y la
diversidad existente, los problemas que suponen una dificultad para las
que han decidido quedarse a vivir aquí o asentarse como nuevas pobladoras, los retos
y reivindicaciones para hacer de nuestro mundo rural un lugar de
oportunidades. Destacó la importancia que ha adquirido el mundo de los cuidados
como ámbito de ocupación laboral predominante, que, si bien es cierto que puede
ser visto como un reflejo de un cambio social necesario que ponga en el centro
los cuidados de la vida, puede suponer al tiempo un encasillamiento de las
mujeres en su papel tradicional de cuidadoras, muchas veces no valorado
justamente ni reconocido socialmente. Apuntó también a la invisibilización
de las mujeres en el campo y escasa presencia en la actividad agroganadera,
en el balance negativo, y resaltó, como signos de esperanza, las iniciativas
emprendedoras protagonizadas por mujeres que están rompiendo estereotipos,
la presencia creciente en los ayuntamientos, los entornos de “sororidad” y
espacios de encuentro que están haciendo posibles como medio de sostenerse
y apoyarse en un territorio donde la despoblación es siempre una barrera. Y
terminó con una invitación a fortalecer las redes para seguir caminando con el
convencimiento y la voluntad de ser mujeres organizadas, reivindicativas y,
sobre todo, visibles.
En segundo lugar, intervino Vicenta Álvarez (La Bouza), que centró su reflexión en el reto de hacer frente a la despoblación, el gran problema que pone en riesgo la supervivencia misma de los pueblos en entornos rurales tan escasamente habitados como es el caso de su comarca alejada y fronteriza. Retornada desde Madrid, adonde su familia emigró en los años sesenta, por convicción y por amor a su tierra, ha luchado por hacer frente a ese abandono, rehabilitando viviendas que ofrecer para el asentamiento de nuevos pobladores y, más recientemente, promoviendo la creación de una asociación entre pueblos que responde al nombre de “Vida en la Raya”: su objetivo no es otro que frenar la despoblación, tejiendo redes entre pueblos y organizando actividades que ponen en valor los recursos del territorio (los almendros, viñedos, el pastoreo, el queso…), su patrimonio cultural y el saber atesorado por las comunidades campesinas. Desde su experiencia, valora el enorme esfuerzo realizado por ella misma y por la asociación como algo testimonial, que apunta en la buena dirección, pero que necesitaría de una implicación firme de las instituciones públicas (ayuntamientos, diputación, Junta de Castilla y León…), que hoy por hoy no se está dando, para revertir la situación. A pesar de ello, en palabras suyas, “merece la pena trabajar por nuestra tierra, desde la esperanza y la utopía de que otro futuro es posible”
Por último, cerró el ciclo de intervenciones Raquel
García Sevillano (Vitigudino), emprendedora en el ámbito de las artes
escénicas y la cultura. Contó cómo también a ella le vendieron la idea de que aquí
no tenía posibilidad de encauzar sus inquietudes artísticas y se fue a Madrid,
en busca de un sueño que resultó ser bastante más huidizo e inalcanzable de lo
imaginado. Hasta que decidió regresar a su tierra y reconstruir desde otro
enfoque ese sueño que ha sido la razón de su vida. Es aquí donde ha puesto
en marcha una productora profesional, Unión Teatro, y donde ha consolidado
una actividad formativa y de dinamización cultural, en colaboración con
ayuntamientos de la zona, centros educativos, asociaciones como Escuelas
Campesinas de Salamanca o Asprodes. Raquel concibe el teatro no como mero
entretenimiento, sino como una herramienta para sensibilizar y abrir mentes,
para denunciar problemas sociales y situaciones de injusticia, para trabajar
por la inclusión, el respeto y la atención a la diversidad, y desde ahí se
siente partícipe de manera especial en las luchas y reivindicaciones de las
mujeres por la igualdad y los derechos sociales. Hoy puede afirmar que “trabajar
como titiritera en el medio rural es posible; eso sí, a base de mucho
esfuerzo, trabajo y dedicación y contando con los apoyos imprescindibles”.
En el coloquio y debate posterior se subrayaron y
comentaron algunas de las reflexiones e ideas aportadas por las tres
intervinientes en la mesa. De entre todo lo que se habló, cabe destacar quizá
estas dos conclusiones:
-La necesidad de recuperar el espíritu más crítico y
reivindicativo del asociacionismo, no necesariamente circunscrito a un
asociacionismo de mujeres, pero sí un asociacionismo construido desde una
mirada feminista.
-La exigencia de superar la visión localista y sectorial:
pensar en zona, crear lazos y tejer redes entre pueblos, con amplitud de miras,
en proyectos de más largo alcance.
La actividad realizada se inscribe en el programa Fomento
de la integración personal, social y laboral de las mujeres en situación de
exclusión social y/o especial vulnerabilidad, de la Asociación Escuelas
Campesinas de Salamanca, que cuenta con subvención de la Gerencia de Servicios
Sociales de la Junta de Castilla y León con cargo al IRPF.
%20(1).jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario