La iniciativa forma parte del programa “Comunidad en Juego”
impulsado por la Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca en colaboración
con ambos centros educativos
Los alumnos de ambos centros participantes en los talleres de teatro y vídeo realizados a
lo largo del curso en Vitigudino y
Ledesma fueron protagonistas de los encuentros de fin de curso convocados
en ambos centros, el día 16 de junio en Vitigudino y el 18 en Ledesma,
dirigidos a los alumnos de la ESO como cierre del curso.
Presentaron dos pequeñas obras dirigidas por Raquel García Sevillano, animadora
sociocultural al frente del programa y directora teatral, y un corto
cinematográfico dirigido por Alejandro Sardón, graduado en periodismo y
comunicación audiovisual, fruto del trabajo de investigación-acción
participativa realizado en sendos talleres, con la intención de sensibilizar a
sus compañeros sobre el derecho de la adolescencia a un ocio educativo y
saludable para el crecimiento personal. A través del teatro plantearon la
necesidad de recuperar formas de juego y de ocio más comunitarias y
facilitadoras de la interacción social frente al uso abusivo de las pantallas
que encierran a los jóvenes y adolescentes en un individualismo sin salida.
Propiciaron así el diálogo y la reflexión compartida con el público asistente,
que supo valorar el trabajo y el compromiso de este grupo de chicos y chicas a
favor de generar espacios de participación alternativos al ocio consumista.
“Comunidad en Juego” es un programa estatal de sensibilización
social y fomento de la participación comunitaria de la infancia y la
adolescencia que promueve Colectivos de Acción Solidaria en distintos
territorios y comunidades autónomas y cuenta con subvención del Ministerio de
Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 con cargo al IRPF. La Asociación
Escuelas Campesinas desarrolla este programa en el Noroeste salmantino en
colaboración con los institutos de Ledesma y Vitigudino, así como en la zona
del Bajo Tormes, centrándose en la población adolescente que tiene menos
posibilidades de acceder a espacios de ocio alternativos y más dificultades
para canalizar sus demandas y propuestas a través de estructuras de
participación comunitaria que hagan llegar su voz a las instituciones públicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario