Escuelas Campesinas de Salamanca presentó la iniciativa de
Terra Vita Rural
Colectivos
de Acción Solidaria celebró su primer Encuentro estatal de Economía Social y Solidaria,
que tuvo lugar los días 17 y 18 de octubre en Cabezón de la Sal (Cantrabria),
bajo el lema “Tejiendo redes, construyendo futuro”, que sintetiza las
líneas de reflexión y debate que pretendía abordar. Organizado conjuntamente
por las entidades que compartimos el programa Gente y Tierra –en el
marco del cual hemos realizado un proceso que nos ha llevado a apostar por la
economía social y solidaria como herramienta necesaria para dar respuesta a las
necesidades de la gente y sostener la vida en nuestros territorios–, el
encuentro, que reunió a unas cincuenta personas, ha servido para poner en
común experiencias e iniciativas que hemos impulsado o apoyado en los
distintos territorios y, sobre todo, para aportar una radiografía del
panorama actual de la economía solidaria y transformadora en nuestro país y
ofrecer un marco de análisis y reflexión sobre los retos de futuro que
debemos afrontar si pretendemos que gane terreno ese otro modelo de economía
que puede traer esperanza a un mundo en crisis.
Como
anticipo, se aprovechó la mañana del viernes, 17 de octubre, para la visita al proyecto
RED_ERA, una iniciativa de economía social y circular dirigida al colectivo
de rederas de San Vicente de la Barquera, que tiene como eje central dotarlas
de todas las herramientas necesarias para promover su diversificación
profesional en base al oficio de redera y al mismo tiempo dar una segunda vida
a las redes de pesca, que por diferentes motivos ya no se usan para la
actividad pesquera.
El
Encuentro propiamente dicho dio comienzo a primera hora de la tarde en la Casa
de Cultura de Cabezón de la Sal. Tras la presentación de las personas
participantes y después de la exposición, a cargo de Roberto Porras, de
los resultados y aprendizajes extraídos del proceso de sistematización del
proyecto Gente y Tierra, tan enriquecedor para nuestras entidades, la parte
central de la primera jornada la ocupó una mesa redonda que, bajo el título de “Iniciativas
de economía social y solidaria. Iniciativas que tejen futuro”, dio la
palabra a cinco experiencias exitosas de gran interés, en los ámbitos de la
soberanía energética (Energética Cooperativa), la inclusión social (Asociación
Cántabra de Empresas de Inserción), la salud comunitaria (Red de Salud
Entretejiendo Saja), el ecoturismo (La Tormenta) y la soberanía
alimentaria (Terra Vita Rural).
La jornada del sábado, 18 de octubre, brindó dos espacios de análisis y reflexión sobre el presente y el futuro de la economía social, con la ayuda inestimable de personas expertas y entidades de referencia con un recorrido importante en este campo.
En
primer lugar, Óscar García Jurado (economista especializado en economía
territorial y economías sociales, exprofesor de la Universidad Pablo de Olavide
de Sevilla, socio fundador de Autonomía Sur y cooperativista en Talaios
Kooperatiba) aportó unas claves reveladoras en su ponencia “Retos para el
futuro de la Economía Social y Solidaria”. En su opinión, el gran reto es
hacer que esta sociedad sea capaz de mirar hacia otro lado, resuelta a acabar
con una lógica capitalista y neoliberal que nos está conduciendo al colapso
medioambiental, a la destrucción de la vida, a la concentración de la riqueza
en cada vez menos manos y a la exclusión de millones de personas. Nos invitó a cuestionar, renombrar y
repensar conceptos que la ideología neoliberal ha colonizado: “trabajo”,
“empleo”, “mercado”, “desarrollo local”, etc., incluido el concepto de “economía”.
Si esta consiste en “gestionar recursos escasos para resolver las necesidades
de la gente, de la comunidad y del territorio”, lo que nosotros estamos
haciendo desde el territorio, poniendo a las personas y sus necesidades en el
centro, eso es la auténtica economía, que por definición debe ser social; lo
otro es crematística, especulación y dominación. Incidió, por ello, en la
necesidad de valorar justamente lo que estamos haciendo desde nuestras
iniciativas: “somos la alternativa económica al sistema capitalista, un
sistema que está abocando a la humanidad a una crisis civilizatoria sin
retorno”. Y, desde ese postulado, apuntó varias claves y retos de futuro: el
equilibrio entre ser solventes e insurgentes al mismo tiempo; la intercooperación,
el reto de hacer red que conecte y fortalezca la alternativa que vamos haciendo
posible; el cuestionamiento que desenmascara y hace frente a los grandes
poderes económicos neoliberales y a la utilización que hacen del Estado para
legitimar sus propios intereses; la reconstrucción de los vínculos y
estructuras comunitarias que ponen en el centro los cuidados de las
personas y la vinculación al territorio; la valoración de lo que llamamos
economía social y solidaria, de modo que no sea vista como algo marginal,
sino como una alternativa económica real y necesaria para otro mundo posible.
Su
intervención dio paso a una última mesa redonda con el fin de aterrizar en el
trabajo de entidades que son referentes de la economía social y solidaria.
Participaron en la mesa Carlos Askunce, miembro del comité de
coordinación de REAS Red de Redes y del equipo responsable de la Zona Norte de
Fiare Banca Ética, Alejandro Mendizábal, de REAS Castilla y León, y Rodrigo
del Pozo, de REAS Rioja, quienes desde su compromiso y militancia en la
economía social y comunitaria incidieron en determinados retos y concretaron
algunas propuestas de actuación. Destacaron, entre otros retos, el de crecer
como sujeto económico, el de reivindicarnos como sujeto político
para la transformación social y el de la visibilidad o permeabilidad social
de quienes nos movemos en las claves de la economía social y solidaria; para
ello necesitamos fortalecer el trabajo en red, construir un relato
alternativo que cale en la sociedad, participar decididamente en la disputa
ideológica y cultural que actualmente están ganando la ultraderecha y el
neoliberalismo, apelar al poder que tiene en sus manos la ciudadanía para
transformar las estructuras sociales y económicas, establecer estrategias que
impulsen la replicabilidad de las iniciativas, generar herramientas propias
que apuntalen la economía transformadora
(Coop 57, la banca ética y el mercado social son algunos ejemplos).
Concluyó
la jornada con la lectura y firma simbólica por parte de una veintena de
organizaciones del Manifiesto por una Economía Social y Solidaria para la
vida y el futuro, que establece que “la economía debe estar al servicio
de la vida y no del beneficio” y señala que “otra economía no solo es posible,
sino que ya está en marcha”.




No hay comentarios:
Publicar un comentario