} /*Cambiar el ancho de la barra lateral*/ #sidebar-primary { width: 40%!important; text-align: center; } display:block; margin-left: auto; margin-right: auto; -->

jueves, 20 de noviembre de 2025

Día Universal de los Derechos de la Infancia

 

CONMEMORACIÓN DEL DÍA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

20 de noviembre

 

 

El Día Universal de los Derechos de la Infancia se celebra el 20 de noviembre de cada año. Esta fecha fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1954, y también conmemora la adopción de la Declaración de los Derechos del Niño (1959) y la Convención sobre los Derechos del Niño (1989). 

 

 

¿Por qué se celebra? 

 

Se celebra para recordar que todos los niños y niñas tienen derechos fundamentales como: 

·       Derecho a la vida, la salud y la educación. 

·       Derecho a ser protegidos contra el maltrato y la explotación. 

·       Derecho a expresar su opinión y ser escuchados. 

·       Derecho a jugar, a crecer en familia y en un entorno seguro. 

 

Desde el programa “Comunidad en Juego” que está desarrollando la Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca junto con otras entidades integradas en Colectivos de Acción Solidaria estamos trabajando por los derechos de la infancia en entornos rurales donde los niños, niñas y adolescentes tienen menos oportunidades.


Vídeo Día Universal de los Derechos de la Infancia

miércoles, 19 de noviembre de 2025

I Congreso estatal “Pueblos que cuidan. Envejecer en casa y vivir dignamente”,

 

El I congreso estatal sobre atención a personas mayores en el medio rural, organizado por Colectivos de Acción Solidaria, aboga por el modelo de atención integral centrada en la persona y por la permanencia en casa y en el entorno.

 

Riaza (Segovia) acogió la celebración de este I Congreso estatal bajo el lema “Pueblos que cuidan. Envejecer en casa y vivir dignamente”, que ha reunido a lo largo de dos intensas jornadas, en los días 13 y 14 de noviembre, a las entidades asociadas que están desarrollando programas de atención a personas mayores en distintos territorios rurales, a representantes institucionales, a personas expertas y experiencias innovadoras de diferentes puntos de España para reflexionar y debatir sobre cómo avanzar hacia un modelo de atención que garantice la permanencia en casa, en el pueblo y en el entorno cuando se necesitan cuidados.

Entre las entidades participantes nos encontramos las asociaciones salmantinas Adecasal, Asdecoba, Asam y Escuelas Campesinas de Salamanca, todas ellas pertenecientes a Colectivos de Acción Solidaria (CAS).

La organización de este I Congreso estatal que aborda específicamente la atención y cuidado de personas mayores en el medio rural es una de las actividades, sin lugar a dudas la más relevante, del proyecto estatal de investigación y propuestas para un modelo de atención integral centrada en la persona que estamos desarrollando conjuntamente con otras entidades asociadas en CAS, que responde al nombre de “Soy mayor y me quedo en mi hogar”, pues su objetivo no es otro que avanzar en el modelo de permanencia en casa y en el propio pueblo respetando el deseo expresado mayoritariamente por las personas mayores de los territorios rurales donde estamos presentes. Este proyecto, que se circunscribe al año 2025, ha sido subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 con cargo al IRPF e impuesto de sociedades de 2024.





El Congreso ha alcanzado un alto nivel, tanto por la calidad de las ponencias o la pluralidad de experiencias de referencia presentadas, como por la participación de las personas y entidades asistentes en las reflexiones y mesas de debate, así como por la excelente y cuidadosa organización por parte del equipo responsable y, de manera especial, por el colectivo anfitrión de Codinse.

En cuanto a los contenidos abordados, la primera jornada se centró en el Marco conceptual y políticas públicas, que incluyó las ponencias de Pilar Rodríguez (Fundación Pilares), Ana Isabel Esteban (Solidaridad Intergeneracional) y Gustavo García (Asociación de directores y gerentes de servicios sociales), además de un panel de interesantes experiencias de innovación social e iniciativa comunitaria, tales como las de Pescueza (Cáceres), Muñoveros (Segovia), mancomunidad Nansa (Cantabria) y San Esteban de la Sierra (Salamanca). La exposición del trabajo de sistematización de las experiencias de trabajo con personas mayores de las entidades integradas en CAS, a cargo de Roberto Porras, fue otro momento importante de este primer día.



La segunda jornada puso el foco de atención en cómo llevar a la práctica en nuestros territorios el modelo conceptual de atención integral centrada en la persona. Bajo el epígrafe de Experiencias prácticas y modelos transferibles, Maider Azurmendi (Instituto Matia) expuso la experiencia de apuesta por las comunidades cuidadoras en el País Vasco, y se reflexionó y debatió, en el marco de una mesa redonda, sobre los retos que tenemos por delante, aterrizando en propuestas concretas que den respuesta a las necesidades sentidas y expresadas por las personas mayores y a sus expectativas de envejecer y vivir con dignidad sin tener que abandonar su entorno, contribuyendo a revitalizar el mundo rural desde planteamientos más comunitarios y transformadores.

 

CONCLUSIONES DEL CONGRESO

Recogemos las aportaciones fundamentales de las distintas intervenciones, que hacemos nuestras. 


Ana I. Esteban:

Miremos la longevidad no como una carga, sino como una oportunidad de generar riqueza.

La dignidad no se negocia; los cuidados no son caridad, son derechos.

Es fundamental poner el acento en la prevención, evitando el edadismo, el aislamiento y la pérdida de servicios rurales básicos.

Promover una vejez saludable pasa por cuidar las relaciones, amistades y los vínculos en el entorno.

 

Pilar Rodriguez:

El discurso del cambio de modelo de Atención Integral Centrada en la Persona (AICP) está instalado, ahora faltan políticas y recursos para ponerlo en práctica.

La dignidad y los derechos son la base del modelo de AICP.

Reivindicar la autonomía como concepto moral, que supone reconocer la capacidad de la persona para tomar decisiones personales acerca de cómo quiere vivir. 

La autonomía es un derecho que no caduca con la edad, ni siquiera en situaciones de deterioro cognitivo. 

La atención integral requiere de la participación de todos los ámbitos: salud, servicios sociales, familia, comunidad...

 

Gustavo García:

No hay cosa más cruel que sacar a una persona mayor de su casa y de su pueblo. 

Las diez claves (más una) para hacer posible posible que las personas mayores se queden en su casa y en su entorno rural toda la vida son las siguientes: 

1. Diversidad/ especificidad de lo rural

2. Calidad centrada en la persona

3. Adaptabilidad y versatilidad

4. Multiservicios

5. Personalizar los servicios

6. Tecnologías como apoyo

7. Gestión de proximidad

8. Acompañamiento

9. Buena vecindad

10. Normas flexibles, que se adapten a las distintas realidades

Más una: sostenibilidad económica

 

Roberto Porras:

Es inviable un modelo de atención integral sin comunidad y espacios comunes.

Las acciones aisladas no tienen sentido si no forman parte de un proceso de transformación. 

Las personas mayores, sus deseos y sus necesidades son las protagonistas de la acción.

 

Asociación Amigos de Pescueza:

Un proyecto integral de cuidados y servicios sostenido/gestionado por la comunidad es capaz de generar esperanza, traer desarrollo y afrontar el reto demográfico.

 

Colectivos de Acción Solidaria:

La tecnología puede ayudar en el cuidado de las personas mayores, como ya estamos experimentando con los relojes inteligentes o la App CampAndo.

 

Asociación Envejecer en Muñoveros (Segovia):

La energía e ilusión de las iniciativas de voluntariado social son clave para dar respuesta a las necesidades de un pueblo.

 

Mancomunidad Nansa (Cantabria):

El acompañamiento y fomento de las relaciones vecinales mejora la calidad de vida de las personas mayores, especialmente en entornos aislados. 

 

Ayto. San Esteban de la Sierra (Salamanca):

Una red de cuidados integrales (cuidados en el hogar, viviendas en red  y centros de referencia) en una comarca es el modelo deseable.

 

Instituto Matia (País Vasco):


Debemos crear un ecosistema amable de cuidados y respeto (que también es cuidado) en el que está implicada toda la sociedad, todas y cada una de las personas que la conformamos, porque, con suerte, todas algún día seremos mayores.

-Los cuidados son un asunto social, ético y político de primer orden. Las comunidades pueden construir modelos más humanos, más justos y más conectados con la vida real de las personas.

 

 Conchita Fraile (Alto Jalón):

- Es esencial la conexión entre persona cuidada y cuidadora. 

- Reivindicación de la participación y derecho a ser escuchados en los espacios de representación de la comunidad. 

- Necesitamos fortalecer espacios intergeneracionales de relación.

-Los servicios no tienen por qué ser económicamente rentables ni pueden estar condicionados al número de habitantes, son dignidad y derecho.

-Orientar a la familia sobre cómo relacionarse con las personas mayores, cada persona es única.

 

César Alonso:

No a la infantilización de las personas mayores; reivindiquemos las relaciones Intergeneracionales.

 

Carmina García:

Es fundamental preguntar a las personas mayores para conocer sus necesidades y deseos. No pensemos por ellas, escuchémoslas.

 

Jesús Isabel:

-El sistema público de pensiones goza de muy buena salud. No nos dejemos manipular por la falsa información que sale en los medios de comunicación con el objetivo de transmitir la idea de la quiebra del sistema de pensiones público para fomentar los planes de pensiones privados.

-Las pensiones no son un problema ni van a generar déficit al Estado; las personas pensionistas han contribuido y siguen contribuyendo al crecimiento económico y al Estado del bienestar.

-Las pensiones son un salario ganado con nuestro trabajo, que además lo invertimos aportando riqueza y fomentando la economía de los cuidados.

 






lunes, 17 de noviembre de 2025

Comunicado de la séptima Asamblea de la Revuelta de la España vaciada


 

La Revuelta de la España Vaciada continúa poniendo el foco en la vivienda y en las agresiones al mundo rural en su séptima asamblea

  • Las plataformas plantean sus próximas acciones conjuntas de cara al 31 de marzo.
  • La Revuelta de la España Vaciada hará un seguimiento de las leyes que afectan al mundo rural y a la despoblación.

La Revuelta de la España Vaciada ha concluido este domingo 16 de noviembre su VII Asamblea General, celebrada durante el fin de semana en Molina de Aragón, con la presencia de representantes de plataformas rurales de muchas provincias. La cita, que ha coincidido con el fin de semana en que se celebra el Día del orgullo rural, se ha organizado este año en Castilla-La Mancha, y ha permitido reafirmar el compromiso conjunto frente al abandono institucional, la despoblación y las nuevas formas de agresión al territorio.

 

Este encuentro —que da continuidad a la trayectoria iniciada tras la gran manifestación de Madrid en 2019— ha servido para evaluar la situación actual del mundo rural y para consensuar las líneas estratégicas comunes de acción para 2026. Así mismo, se ha reforzado la coordinación entre los colectivos que integran la Revuelta de la España Vaciada y los surgidos en los últimos años, reunidos en el recién creado movimiento social Salvemos el mundo rural agredido, al cual pertenecen plataformas como Aliente, Stop Ganadería Industrial, Abrazo al Agua, colectivos de Stop Biogás y agrupaciones que luchan contra la minería agresiva con el territorio, así como plataformas que defienden el ferrocarril convencional y los servicios públicos, como el transporte, y la sanidad pública rural.

 

Durante el debate se abordó de forma especial el problema del acceso a la vivienda, adaptado a las distintas realidades demográficas y económicas de cada provincia. Las plataformas coincidieron en que la falta de vivienda pública—ya sea por abandono, por procesos especulativos o por la inexistencia de un parque público realista— continúa impidiendo que la población joven pueda quedarse en sus pueblos, dificultando el arraigo y frenando cualquier proyecto de revitalización. Se ha incidido en la necesidad de que la vivienda en la España vaciada sea más competitiva, atendiendo a las propiedades y condiciones que puede ofrecer una vivienda en el medio rural, no solo para mantener la población de la zona y ayudar a los habitantes de los pueblos, sino también para fomentar la llegada de nuevos pobladores.

 

Otro bloque central fue el impacto de las energías renovables implantadas sin planificación, consideradas por la mayoría de los colectivos como la mayor agresión actual al territorio rural. Las plataformas denunciaron que el Estado está convirtiendo extensas comarcas en zonas de sacrificio, citando ejemplos visibles en todo el país: macropolígonos fotovoltaicos que cubren miles de hectáreas productivas o instalaciones eólicas que destruyen paisajes naturales emblemáticos (en lugar de impulsar las comunidades energéticas, se están desviando fondos para las empresas privadas). También se habló de los numerosos proyectos de biogás y macrogranjas, los cuales contaminan suelos, aire y agua, e impactan muy negativamente en la biodiversidad. Todas estas agresiones, recordaron, ya han sido señaladas por entidades científicas y por divulgadores ambientales, como los analizados públicamente en los últimos años por expertos del CSIC.

 

Asimismo, la Revuelta de la España Vaciada continúa poniendo el problema de los incendios entre sus prioridades. Año tras año la sociedad es testigo de cómo el abandono institucional, la acumulación de combustible y la falta de recursos materiales y personales, ponen en riesgo los montes. La situación vivida cada verano con los incendios han supuesto la ruina para unos territorios ricos en recursos naturales, pero pobres en herramientas de defensa ante los colosales incendios.

 

En otro estado de cosas, la Revuelta de la España Vaciada se ha propuesto hacer un seguimiento de las leyes que afectan al mundo rural y a la despoblación, como la Ley de Castilla-La Mancha, o el Plan de 130 medidas frente al reto demográfico del MITECO, al que el Tribunal de Cuentas, tras la evaluación del Plan, ha recomendado rediseñar la estrategia del empleo de los fondos presupuestados.

 

La Asamblea concluye reforzando la idea de que solo desde la unión y la coordinación nacional será posible frenar el deterioro del territorio rural. Con la celebración de esta VII Asamblea en Molina de Aragón, la Revuelta de la España Vaciada reafirma su compromiso con la defensa del mundo rural y con la construcción de un futuro digno para las comarcas que siguen resistiendo.


Contactos:

  • Ángel Luis López, La Otra Guadalajara (667419117)
  • Mª del Mar Martín, Colectivos de Acción solidaria (Federación de Entidades de ámbito nacional), Segovia. (629846274).
  • Pepe Polo, Federación de Asociaciones de Vecinos de Teruel (630751616).




jueves, 13 de noviembre de 2025

Actividad formativa “Emprender en el mundo rural”

 

El martes 11 de noviembre tuvo lugar la primera sesión de este curso dirigido a personas emprendedoras a autónomas, preferentemente mujeres, impartido por Dalia González Agúndez. Entre otros contenidos, se abordaron cuestiones de actualidad de interés de las participantes, tales como novedades en las normativas, bases de cotización y cuotas de autónomos, sistemas informáticos de facturación que serán obligatorios desde el próximo año, ayudas y subvenciones existentes a las que pueden acogerse, etc.

La actividad formativa, muy bien valorada por las personas participantes, tendrá continuidad en la próxima semana, en la que también está prevista una visita otras iniciativas en Portugal, todo ello en el marco del programa de Fomento de la integración personal, social y laboral de las mujeres en situación o riesgo de exclusión social, como es el caso de las mujeres que habitan en territorios rurales periféricos y amenazados por la despoblación, como el nuestro. Este programa cuenta con subvención de loa Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León con cargo al IRPF.



 

miércoles, 12 de noviembre de 2025

I CONGRESO ESTATAL DE COLECTIVOS DE ACCIÓN SOLIDARIA "PUEBLOS QUE CUIDAN. ENVEJECER EN CASA Y VIVIR DIGNAMENTE"

 

Riaza acogerá los días 13 y 14 de noviembre el primer encuentro nacional sobre envejecimiento digno en el medio rural

CAS presenta un congreso que reunirá a especialistas, instituciones y experiencias comunitarias para abordar el futuro del cuidado en nuestros pueblos


Colectivos de Acción Solidaria (CAS) se dispone a celebrar el I Congreso Estatal "Pueblos que cuidan. Envejecer en casa y vivir dignamente", que tendrá lugar los próximos 13 y 14 de noviembre en Riaza (Segovia). Este encuentro nacional se convertirá en una cita ineludible para debatir uno de los grandes retos de nuestro tiempo: garantizar que las personas mayores puedan envejecer en sus hogares y pueblos con dignidad y autonomía.

 


Las asociaciones salmantinas Escuelas Campesinas de Salamanca, Adecasal, Asdecoba y Asam, todas ellas pertenecientes a la ONG Colectivos de Acción Solidaria, han participado en la organización de este Congreso, al que llevarán sus experiencias, reflexiones y propuestas para mejorar en la atención integral y cuidado las personas mayores en entornos rurales.

 

Un derecho fundamental en el centro del debate

 

El congreso tiene como objetivo general reflexionar, visibilizar e intercambiar conocimientos y experiencias sobre estrategias, modelos y políticas públicas que favorezcan la permanencia en el hogar de las personas mayores, garantizando su derecho a la autonomía personal para decidir dónde y cómo quieren vivir, especialmente en contextos rurales donde el envejecimiento demográfico plantea desafíos específicos.

 

Con presencia institucional y, principalmente, de las entidades asociadas en Colectivos de Acción Solidaria que llevan muchos años dando respuesta a las necesidades de las personas mayores en distintos territorios rurales, este encuentro busca tender puentes entre las políticas públicas y las realidades del territorio.

 

Voces expertas y experiencias que inspiran

 

La ponencia marco que abrirá el Congreso abordará el tema “Autonomía personal como derecho fundamental. De la teoría a la práctica en nuestro contexto rural”, con las intervenciones de Pilar Rodríguez, de la Fundación Pilares, y Ana Isabel Esteban, presidenta de Solidaridad Intergeneracional. También intervendrá Gustavo García Herrero, de la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, con una reflexión específica sobre el medio rural.

El congreso dará voz a experiencias innovadoras que ya están marcando la diferencia: desde modelos integrales de atención comunitaria como el de la Asociación Amigos de Pescueza (Cáceres), hasta iniciativas de voluntariado en Muñoveros (Segovia), pasando por proyectos de tecnología aplicada al cuidado, economía cooperativa en San Esteban de la Sierra (Salamanca) y programas de acompañamiento vecinal en la Mancomunidad Nansa (Cantabria).

Asimismo, se contará con la participación del Instituto Matia en el conversatorio "Cuidados en el medio rural, por un modelo centrado en la persona que responda a las necesidades de la comunidad". 

Una de las mesas redondas más esperadas lleva por título "¿Qué esperan hoy las personas mayores?", que será el espacio de presentación de un estudio elaborado por el propio grupo de personas mayores de CAS, además de la participación de representantes de Solidaridad Intergeneracional, Fundación Pilares, la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (COESPE), y personas cuidadoras, garantizando que se escuchen las voces de quienes son las verdaderas protagonistas de este debate.

El congreso concluirá con la presentación de conclusiones y propuestas concretas que servirán de hoja de ruta para promover políticas y prácticas que permitan a las personas mayores envejecer donde desean: en su casa, en su pueblo, rodeadas de su comunidad.

 

Inscripciones en el siguiente enlace: Pueblos que cuidan






jueves, 6 de noviembre de 2025

Actividades formativas en el programa de Mujeres

 

Durante el mes de noviembre están programadas varias actividades formativas en el programa de Mujeres: un curso de formación para el emprendimiento, una visita a varias iniciativas en Portugal en el campo de la artesanía promovidas por mujeres y un curso de diseño gráfico (Canva) para aprender técnicas que puedan servir para la difusión y promoción cultural de las iniciativas y proyectos emprendedores, este último en colaboración con la Asociación Alma Terra.

Programa de Fomento de la integración personal, social y laboral de las mujeres en situación de exclusión social y/o especial vulnerabilidad, subvencionado por la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León con cargo al IRPF.





domingo, 2 de noviembre de 2025

El foro “Mujeres abriendo caminos en el mundo rural” plantea una mirada desde el feminismo a la realidad de la zona

 

La Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca celebró en Monleras el 31 de octubre un encuentro de reflexión y debate, desde una perspectiva feminista, sobre el presente y el futuro de las mujeres en la zona, teniendo como punto de partida una mesa de experiencias que reunió a tres mujeres que han desarrollado en este territorio rural del Noroeste salmantino sus proyectos de vida, singulares en sus respectivos ámbitos.

Tras la presentación que hizo Juan Jesús Delgado, enmarcando la actividad en un proceso de trabajo de concienciación y transformación social que la Asociación lleva muchos años impulsando, las tres ponentes invitadas a la mesa de experiencias, fueron desgranando sus trayectorias e iniciativas, sus puntos de vista y reflexiones.

En primer lugar, tomó la palabra Beatriz Carballo (Traguntía), quien, desde la visión que le ha reportado su trabajo profesional en el CEAS de Vitigudino y desde su mirada feminista hacia este territorio rural que eligió como opción de vida, analizó la realidad de la comarca centrándose en los cambios vividos, la  situación actual de las mujeres y la diversidad existente, los problemas que suponen una dificultad para las que han decidido quedarse a vivir aquí o asentarse como nuevas pobladoras, los retos y reivindicaciones para hacer de nuestro mundo rural un lugar de oportunidades. Destacó la importancia que ha adquirido el mundo de los cuidados como ámbito de ocupación laboral predominante, que, si bien es cierto que puede ser visto como un reflejo de un cambio social necesario que ponga en el centro los cuidados de la vida, puede suponer al tiempo un encasillamiento de las mujeres en su papel tradicional de cuidadoras, muchas veces no valorado justamente ni reconocido socialmente. Apuntó también a la invisibilización de las mujeres en el campo y escasa presencia en la actividad agroganadera, en el balance negativo, y resaltó, como signos de esperanza, las iniciativas emprendedoras protagonizadas por mujeres que están rompiendo estereotipos, la presencia creciente en los ayuntamientos, los entornos de “sororidad” y espacios de encuentro que están haciendo posibles como medio de sostenerse y apoyarse en un territorio donde la despoblación es siempre una barrera. Y terminó con una invitación a fortalecer las redes para seguir caminando con el convencimiento y la voluntad de ser mujeres organizadas, reivindicativas y, sobre todo, visibles.



En segundo lugar, intervino Vicenta Álvarez (La Bouza), que centró su reflexión en el reto de hacer frente a la despoblación, el gran problema que pone en riesgo la supervivencia misma de los pueblos en entornos rurales tan escasamente habitados como es el caso de su comarca alejada y fronteriza. Retornada desde Madrid, adonde su familia emigró en los años sesenta, por convicción y por amor a su tierra, ha luchado por hacer frente a ese abandono, rehabilitando viviendas que ofrecer para el asentamiento de nuevos pobladores y, más recientemente, promoviendo la creación de una asociación entre pueblos que responde al nombre de “Vida en la Raya”: su objetivo no es otro que frenar la despoblación, tejiendo redes entre pueblos y organizando actividades que ponen en valor los recursos del territorio (los almendros, viñedos, el pastoreo, el queso…), su patrimonio cultural y el saber atesorado por las comunidades campesinas. Desde su experiencia, valora el enorme esfuerzo realizado por ella misma y por la asociación como algo testimonial, que apunta en la buena dirección, pero que necesitaría de una implicación firme de las instituciones públicas (ayuntamientos, diputación, Junta de Castilla y León…), que hoy por hoy no se está dando, para revertir la situación. A pesar de ello, en palabras suyas, “merece la pena trabajar por nuestra tierra, desde la esperanza y la utopía de que otro futuro es posible



Por último, cerró el ciclo de intervenciones Raquel García Sevillano (Vitigudino), emprendedora en el ámbito de las artes escénicas y la cultura. Contó cómo también a ella le vendieron la idea de que aquí no tenía posibilidad de encauzar sus inquietudes artísticas y se fue a Madrid, en busca de un sueño que resultó ser bastante más huidizo e inalcanzable de lo imaginado. Hasta que decidió regresar a su tierra y reconstruir desde otro enfoque ese sueño que ha sido la razón de su vida. Es aquí donde ha puesto en marcha una productora profesional, Unión Teatro, y donde ha consolidado una actividad formativa y de dinamización cultural, en colaboración con ayuntamientos de la zona, centros educativos, asociaciones como Escuelas Campesinas de Salamanca o Asprodes. Raquel concibe el teatro no como mero entretenimiento, sino como una herramienta para sensibilizar y abrir mentes, para denunciar problemas sociales y situaciones de injusticia, para trabajar por la inclusión, el respeto y la atención a la diversidad, y desde ahí se siente partícipe de manera especial en las luchas y reivindicaciones de las mujeres por la igualdad y los derechos sociales. Hoy puede afirmar que “trabajar como titiritera en el medio rural es posible; eso sí, a base de mucho esfuerzo, trabajo y dedicación y contando con los apoyos imprescindibles”.



En el coloquio y debate posterior se subrayaron y comentaron algunas de las reflexiones e ideas aportadas por las tres intervinientes en la mesa. De entre todo lo que se habló, cabe destacar quizá estas dos conclusiones:

-La necesidad de recuperar el espíritu más crítico y reivindicativo del asociacionismo, no necesariamente circunscrito a un asociacionismo de mujeres, pero sí un asociacionismo construido desde una mirada feminista.

-La exigencia de superar la visión localista y sectorial: pensar en zona, crear lazos y tejer redes entre pueblos, con amplitud de miras, en proyectos de más largo alcance.

La actividad realizada se inscribe en el programa Fomento de la integración personal, social y laboral de las mujeres en situación de exclusión social y/o especial vulnerabilidad, de la Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca, que cuenta con subvención de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León con cargo al IRPF.




lunes, 27 de octubre de 2025

Alumnos y profesores de la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL visitan Monleras

 

Conocer el proyecto integral de atención a personas mayores en la zona del Bajo Tormes es uno de sus objetivos

 

Un año más, la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL organiza esta visita a Monleras, una actividad de aprendizaje y conocimiento de iniciativas desarrolladas en el entorno rural, dirigida al alumnado del máster de Servicios Públicos y Políticas sociales. Acudieron catorce alumnos, procedentes de Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, Zamora, Salamanca, Madrid, Galicia, Badajoz y La Rioja, acompañados por los profesores Miko Stanek y Francisco Carballo. Llegaron a Monleras al final de la mañana, procedentes de Torresmenudas, donde habían tomado contacto con las iniciativas de cultivo de huertas para inserción de personas en riesgo de exclusión que promueve Asdecoba.

En nuestro pueblo mantuvieron un encuentro con el alcalde, con quien entablaron un diálogo sobre gestión municipal, y se interesaron por conocer el proyecto de atención a personas mayores en la zona del Bajo Tormes, detrás del cual estamos las asociaciones Adecasal, Escuelas Campesinas de Salamanca y Asdecoba. A través del vídeo recopilatorio de la experiencia que se presentó en junio en la jornada del Día del Mundo Rural, de las explicaciones de Juanje, presidente de Escuelas Campesinas, y de la visita al Centro de día, donde estaba prevista una de las actividades socio-comunitarias habituales en el programa “Envejecer en Comunidad”, pudieron hacerse una idea de lo que ha supuesto para los pueblos de la zona este proyecto innovador en el mundo rural, que valoraron como un ejemplo de referencia en la acción social desde la implicación comunitaria.

Como colofón de la jornada, hicieron un pequeño recorrido turístico y se acercaron a conocer el taller artesano de Jabones Delcortino.