} /*Cambiar el ancho de la barra lateral*/ #sidebar-primary { width: 40%!important; text-align: center; } display:block; margin-left: auto; margin-right: auto; -->

jueves, 6 de noviembre de 2025

Actividades formativas en el programa de Mujeres

 

Durante el mes de noviembre están programadas varias actividades formativas en el programa de Mujeres: un curso de formación para el emprendimiento, una visita a varias iniciativas en Portugal en el campo de la artesanía promovidas por mujeres y un curso de diseño gráfico (Canva) para aprender técnicas que puedan servir para la difusión y promoción cultural de las iniciativas y proyectos emprendedores, este último en colaboración con la Asociación Alma Terra.

Programa de Fomento de la integración personal, social y laboral de las mujeres en situación de exclusión social y/o especial vulnerabilidad, subvencionado por la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León con cargo al IRPF.





domingo, 2 de noviembre de 2025

El foro “Mujeres abriendo caminos en el mundo rural” plantea una mirada desde el feminismo a la realidad de la zona

 

La Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca celebró en Monleras el 31 de octubre un encuentro de reflexión y debate, desde una perspectiva feminista, sobre el presente y el futuro de las mujeres en la zona, teniendo como punto de partida una mesa de experiencias que reunió a tres mujeres que han desarrollado en este territorio rural del Noroeste salmantino sus proyectos de vida, singulares en sus respectivos ámbitos.

Tras la presentación que hizo Juan Jesús Delgado, enmarcando la actividad en un proceso de trabajo de concienciación y transformación social que la Asociación lleva muchos años impulsando, las tres ponentes invitadas a la mesa de experiencias, fueron desgranando sus trayectorias e iniciativas, sus puntos de vista y reflexiones.

En primer lugar, tomó la palabra Beatriz Carballo (Traguntía), quien, desde la visión que le ha reportado su trabajo profesional en el CEAS de Vitigudino y desde su mirada feminista hacia este territorio rural que eligió como opción de vida, analizó la realidad de la comarca centrándose en los cambios vividos, la  situación actual de las mujeres y la diversidad existente, los problemas que suponen una dificultad para las que han decidido quedarse a vivir aquí o asentarse como nuevas pobladoras, los retos y reivindicaciones para hacer de nuestro mundo rural un lugar de oportunidades. Destacó la importancia que ha adquirido el mundo de los cuidados como ámbito de ocupación laboral predominante, que, si bien es cierto que puede ser visto como un reflejo de un cambio social necesario que ponga en el centro los cuidados de la vida, puede suponer al tiempo un encasillamiento de las mujeres en su papel tradicional de cuidadoras, muchas veces no valorado justamente ni reconocido socialmente. Apuntó también a la invisibilización de las mujeres en el campo y escasa presencia en la actividad agroganadera, en el balance negativo, y resaltó, como signos de esperanza, las iniciativas emprendedoras protagonizadas por mujeres que están rompiendo estereotipos, la presencia creciente en los ayuntamientos, los entornos de “sororidad” y espacios de encuentro que están haciendo posibles como medio de sostenerse y apoyarse en un territorio donde la despoblación es siempre una barrera. Y terminó con una invitación a fortalecer las redes para seguir caminando con el convencimiento y la voluntad de ser mujeres organizadas, reivindicativas y, sobre todo, visibles.



En segundo lugar, intervino Vicenta Álvarez (La Bouza), que centró su reflexión en el reto de hacer frente a la despoblación, el gran problema que pone en riesgo la supervivencia misma de los pueblos en entornos rurales tan escasamente habitados como es el caso de su comarca alejada y fronteriza. Retornada desde Madrid, adonde su familia emigró en los años sesenta, por convicción y por amor a su tierra, ha luchado por hacer frente a ese abandono, rehabilitando viviendas que ofrecer para el asentamiento de nuevos pobladores y, más recientemente, promoviendo la creación de una asociación entre pueblos que responde al nombre de “Vida en la Raya”: su objetivo no es otro que frenar la despoblación, tejiendo redes entre pueblos y organizando actividades que ponen en valor los recursos del territorio (los almendros, viñedos, el pastoreo, el queso…), su patrimonio cultural y el saber atesorado por las comunidades campesinas. Desde su experiencia, valora el enorme esfuerzo realizado por ella misma y por la asociación como algo testimonial, que apunta en la buena dirección, pero que necesitaría de una implicación firme de las instituciones públicas (ayuntamientos, diputación, Junta de Castilla y León…), que hoy por hoy no se está dando, para revertir la situación. A pesar de ello, en palabras suyas, “merece la pena trabajar por nuestra tierra, desde la esperanza y la utopía de que otro futuro es posible



Por último, cerró el ciclo de intervenciones Raquel García Sevillano (Vitigudino), emprendedora en el ámbito de las artes escénicas y la cultura. Contó cómo también a ella le vendieron la idea de que aquí no tenía posibilidad de encauzar sus inquietudes artísticas y se fue a Madrid, en busca de un sueño que resultó ser bastante más huidizo e inalcanzable de lo imaginado. Hasta que decidió regresar a su tierra y reconstruir desde otro enfoque ese sueño que ha sido la razón de su vida. Es aquí donde ha puesto en marcha una productora profesional, Unión Teatro, y donde ha consolidado una actividad formativa y de dinamización cultural, en colaboración con ayuntamientos de la zona, centros educativos, asociaciones como Escuelas Campesinas de Salamanca o Asprodes. Raquel concibe el teatro no como mero entretenimiento, sino como una herramienta para sensibilizar y abrir mentes, para denunciar problemas sociales y situaciones de injusticia, para trabajar por la inclusión, el respeto y la atención a la diversidad, y desde ahí se siente partícipe de manera especial en las luchas y reivindicaciones de las mujeres por la igualdad y los derechos sociales. Hoy puede afirmar que “trabajar como titiritera en el medio rural es posible; eso sí, a base de mucho esfuerzo, trabajo y dedicación y contando con los apoyos imprescindibles”.



En el coloquio y debate posterior se subrayaron y comentaron algunas de las reflexiones e ideas aportadas por las tres intervinientes en la mesa. De entre todo lo que se habló, cabe destacar quizá estas dos conclusiones:

-La necesidad de recuperar el espíritu más crítico y reivindicativo del asociacionismo, no necesariamente circunscrito a un asociacionismo de mujeres, pero sí un asociacionismo construido desde una mirada feminista.

-La exigencia de superar la visión localista y sectorial: pensar en zona, crear lazos y tejer redes entre pueblos, con amplitud de miras, en proyectos de más largo alcance.

La actividad realizada se inscribe en el programa Fomento de la integración personal, social y laboral de las mujeres en situación de exclusión social y/o especial vulnerabilidad, de la Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca, que cuenta con subvención de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León con cargo al IRPF.




lunes, 27 de octubre de 2025

Alumnos y profesores de la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL visitan Monleras

 

Conocer el proyecto integral de atención a personas mayores en la zona del Bajo Tormes es uno de sus objetivos

 

Un año más, la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL organiza esta visita a Monleras, una actividad de aprendizaje y conocimiento de iniciativas desarrolladas en el entorno rural, dirigida al alumnado del máster de Servicios Públicos y Políticas sociales. Acudieron catorce alumnos, procedentes de Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, Zamora, Salamanca, Madrid, Galicia, Badajoz y La Rioja, acompañados por los profesores Miko Stanek y Francisco Carballo. Llegaron a Monleras al final de la mañana, procedentes de Torresmenudas, donde habían tomado contacto con las iniciativas de cultivo de huertas para inserción de personas en riesgo de exclusión que promueve Asdecoba.

En nuestro pueblo mantuvieron un encuentro con el alcalde, con quien entablaron un diálogo sobre gestión municipal, y se interesaron por conocer el proyecto de atención a personas mayores en la zona del Bajo Tormes, detrás del cual estamos las asociaciones Adecasal, Escuelas Campesinas de Salamanca y Asdecoba. A través del vídeo recopilatorio de la experiencia que se presentó en junio en la jornada del Día del Mundo Rural, de las explicaciones de Juanje, presidente de Escuelas Campesinas, y de la visita al Centro de día, donde estaba prevista una de las actividades socio-comunitarias habituales en el programa “Envejecer en Comunidad”, pudieron hacerse una idea de lo que ha supuesto para los pueblos de la zona este proyecto innovador en el mundo rural, que valoraron como un ejemplo de referencia en la acción social desde la implicación comunitaria.

Como colofón de la jornada, hicieron un pequeño recorrido turístico y se acercaron a conocer el taller artesano de Jabones Delcortino.




martes, 21 de octubre de 2025

Colectivos de Acción Solidaria celebró en Cantabria su I Encuentro estatal de Economía Social y Solidaria

 

Escuelas Campesinas de Salamanca presentó la iniciativa de Terra Vita Rural

 

Colectivos de Acción Solidaria celebró su primer Encuentro estatal de Economía Social y Solidaria, que tuvo lugar los días 17 y 18 de octubre en Cabezón de la Sal (Cantrabria), bajo el lema “Tejiendo redes, construyendo futuro”, que sintetiza las líneas de reflexión y debate que pretendía abordar. Organizado conjuntamente por las entidades que compartimos el programa Gente y Tierra –en el marco del cual hemos realizado un proceso que nos ha llevado a apostar por la economía social y solidaria como herramienta necesaria para dar respuesta a las necesidades de la gente y sostener la vida en nuestros territorios–, el encuentro, que reunió a unas cincuenta personas, ha servido para poner en común experiencias e iniciativas que hemos impulsado o apoyado en los distintos territorios y, sobre todo, para aportar una radiografía del panorama actual de la economía solidaria y transformadora en nuestro país y ofrecer un marco de análisis y reflexión sobre los retos de futuro que debemos afrontar si pretendemos que gane terreno ese otro modelo de economía que puede traer esperanza a un mundo en crisis.

Como anticipo, se aprovechó la mañana del viernes, 17 de octubre, para la visita al proyecto RED_ERA, una iniciativa de economía social y circular dirigida al colectivo de rederas de San Vicente de la Barquera, que tiene como eje central dotarlas de todas las herramientas necesarias para promover su diversificación profesional en base al oficio de redera y al mismo tiempo dar una segunda vida a las redes de pesca, que por diferentes motivos ya no se usan para la actividad pesquera.

El Encuentro propiamente dicho dio comienzo a primera hora de la tarde en la Casa de Cultura de Cabezón de la Sal. Tras la presentación de las personas participantes y después de la exposición, a cargo de Roberto Porras, de los resultados y aprendizajes extraídos del proceso de sistematización del proyecto Gente y Tierra, tan enriquecedor para nuestras entidades, la parte central de la primera jornada la ocupó una mesa redonda que, bajo el título de “Iniciativas de economía social y solidaria. Iniciativas que tejen futuro”, dio la palabra a cinco experiencias exitosas de gran interés, en los ámbitos de la soberanía energética (Energética Cooperativa), la inclusión social (Asociación Cántabra de Empresas de Inserción), la salud comunitaria (Red de Salud Entretejiendo Saja), el ecoturismo (La Tormenta) y la soberanía alimentaria (Terra Vita Rural).




La jornada del sábado, 18 de octubre, brindó dos espacios de análisis y reflexión sobre el presente y el futuro de la economía social, con la ayuda inestimable de personas expertas y entidades de referencia con un recorrido importante en este campo.

En primer lugar, Óscar García Jurado (economista especializado en economía territorial y economías sociales, exprofesor de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, socio fundador de Autonomía Sur y cooperativista en Talaios Kooperatiba) aportó unas claves reveladoras en su ponencia “Retos para el futuro de la Economía Social y Solidaria”. En su opinión, el gran reto es hacer que esta sociedad sea capaz de mirar hacia otro lado, resuelta a acabar con una lógica capitalista y neoliberal que nos está conduciendo al colapso medioambiental, a la destrucción de la vida, a la concentración de la riqueza en cada vez menos manos y a la exclusión de millones de personas.  Nos invitó a cuestionar, renombrar y repensar conceptos que la ideología neoliberal ha colonizado: “trabajo”, “empleo”, “mercado”, “desarrollo local”, etc., incluido el concepto de “economía”. Si esta consiste en “gestionar recursos escasos para resolver las necesidades de la gente, de la comunidad y del territorio”, lo que nosotros estamos haciendo desde el territorio, poniendo a las personas y sus necesidades en el centro, eso es la auténtica economía, que por definición debe ser social; lo otro es crematística, especulación y dominación. Incidió, por ello, en la necesidad de valorar justamente lo que estamos haciendo desde nuestras iniciativas: “somos la alternativa económica al sistema capitalista, un sistema que está abocando a la humanidad a una crisis civilizatoria sin retorno”. Y, desde ese postulado, apuntó varias claves y retos de futuro: el equilibrio entre ser solventes e insurgentes al mismo tiempo; la intercooperación, el reto de hacer red que conecte y fortalezca la alternativa que vamos haciendo posible; el cuestionamiento que desenmascara y hace frente a los grandes poderes económicos neoliberales y a la utilización que hacen del Estado para legitimar sus propios intereses; la reconstrucción de los vínculos y estructuras comunitarias que ponen en el centro los cuidados de las personas y la vinculación al territorio; la valoración de lo que llamamos economía social y solidaria, de modo que no sea vista como algo marginal, sino como una alternativa económica real y necesaria para otro mundo posible.

Su intervención dio paso a una última mesa redonda con el fin de aterrizar en el trabajo de entidades que son referentes de la economía social y solidaria. Participaron en la mesa Carlos Askunce, miembro del comité de coordinación de REAS Red de Redes y del equipo responsable de la Zona Norte de Fiare Banca Ética, Alejandro Mendizábal, de REAS Castilla y León, y Rodrigo del Pozo, de REAS Rioja, quienes desde su compromiso y militancia en la economía social y comunitaria incidieron en determinados retos y concretaron algunas propuestas de actuación. Destacaron, entre otros retos, el de crecer como sujeto económico, el de reivindicarnos como sujeto político para la transformación social y el de la visibilidad o permeabilidad social de quienes nos movemos en las claves de la economía social y solidaria; para ello necesitamos fortalecer el trabajo en red, construir un relato alternativo que cale en la sociedad, participar decididamente en la disputa ideológica y cultural que actualmente están ganando la ultraderecha y el neoliberalismo, apelar al poder que tiene en sus manos la ciudadanía para transformar las estructuras sociales y económicas, establecer estrategias que impulsen la replicabilidad de las iniciativas, generar herramientas propias que  apuntalen la economía transformadora (Coop 57, la banca ética y el mercado social son algunos ejemplos).

Concluyó la jornada con la lectura y firma simbólica por parte de una veintena de organizaciones del Manifiesto por una Economía Social y Solidaria para la vida y el futuro, que establece que “la economía debe estar al servicio de la vida y no del beneficio” y señala que “otra economía no solo es posible, sino que ya está en marcha”.

 






jueves, 16 de octubre de 2025

Danzar en las aulas -Taller de danza creativa dentro del Programa Infancia

 

En octubre se han reanudado las actividades del programa de Servicios Educativos y de Tiempo Libre en Áreas Desfavorecidas, que venimos desarrollando en diferentes localidades del Noroeste salmantino.

Como apoyo al proyecto educativo, y en coordinación con el CRA Bajo Tormes, en Monleras se ha desarrollado un taller de danza creativa en dos sesiones el 15 de octubre, impartido en voluntariado por Mari Cruz Planchuelo, especialista en danza comunitaria, en los que han participado los alumnos/-as del colegio.

 

“Danzar en las aulas” es un proyecto dirigido a colegios e institutos centrado en la actividad de danza creativa – contemporánea.

Una actividad artística integrada dentro de las jornadas lectivas o extraescolares, buscando la creación de un espacio de desarrollo artístico.

Son sesiones de danza contemporánea que integran la técnica con la improvisación generando espacios de confianza y reafirmación tanto individual como colectiva.

Para edades comprendidas entre los 3 años hasta los 12 años en un espacio de confianza, descubrimiento y aprendizaje con placer, juego y disfrute.

 

El programa de Infancia de la Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca cuenta con el apoyo de la Gerencia de Servicios Sociales de la JCyL con cargo al IRPF.







lunes, 13 de octubre de 2025

Encuentro estatal de Economía Social y Solidaria "Tejiendo redes, construyendo futuro"

 

La Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca participará en este Encuentro, en el que Juanje Delgado presentará la experiencia de Terra Vita Rural, iniciativa de economía social y comunitaria que desarrolla su actividad en el territorio del Bajo Tormes.







viernes, 10 de octubre de 2025

Jornada debate "EL MUNDO RURAL SE QUEMA"

 

Los participantes apelan a la responsabilidad de las instituciones y al compromiso de las comunidades rurales para prevenir situaciones como las vividas en el verano

Denuncian la negligencia de las administraciones en la gestión del territorio y el abandono rural como causas fundamentales de los incendios devastadores del Noroeste peninsular

 



Monleras acogió el pasado día 4 de octubre una jornada sobre los incendios con el lema “Y, además…EL MUNDO RURAL SE QUEMA”. Organizada por Adecasal, Asdecoba, Escuelas Campesinas de Salamanca, la jornada reunió a unas cien personas en un encuentro necesario, donde se compartieron vivencias, sentimientos, reflexiones y propuestas ante situaciones similares que previsiblemente se repetirán en el futuro. No olvidemos que la zona fue escenario de un virulento incendio que se declaró el día 15 de agosto en Cipérez y que afectó a más de 10.000 hectáreas, obligando al desalojo de varias localidades.

Comenzó la jornada con las intervenciones de Valentín Cabero, ex-catedrático de Geografía de la USAl y experto en estudios territoriales, y Raúl Navarrete, técnico forestal experto en incendios, que situaron el marco de reflexión desde las “Claves humanas, económicas, sociales y medioambientales en los territorios del Noroeste peninsular”.

Señaló Valentín Cabero que en estos territorios se dan unas condiciones demográficas, sociales, económicas y ambientales que han sido determinantes en la virulencia y capacidad destructiva de los incendios sufridos. Apuntó como causa fundamental a un modelo social y económico insostenible en el manejo de los recursos naturales y a un problema grave de gestión y ordenación del territorio que la Junta de Castilla y León, al igual que otras comunidades autónomas afectadas, no ha sabido abordar. Alertó de que el abandono del campo y la despoblación, que han traído consigo la pérdida del control sobre el territorio y sus recursos por parte de los habitantes, generando una alarmante desconexión de la población con el territorio, así como la dejación de funciones y la lejanía de las administraciones en la sensibilidad hacia la vida campesina, que se traduce en desprotección del mundo rural, han sido la llama que ha prendido nuestros montes, avivada en un contexto de cambio climático que ya está aquí, con sus terribles impactos. Los incendios vividos han dejado tocados a los habitantes de pueblos y aldeas que lo han perdido todo: recursos naturales, viviendas, patrimonio, memoria del lugar, vidas humanas.

Raúl Navarrete, por su parte, incidió en las políticas forestales inadecuadas y en las medidas de prevención y servicios públicos de extinción, claramente insuficientes en una realidad que plantea un horizonte de cambio climático. Señaló que las inversiones en prevención se han reducido a mínimos, en tanto que los servicios de extinción se han externalizado y privatizado en muchos casos, lo que agudiza la precariedad, improvisación y descoordinación que hemos presenciado. Apostó por la renaturalización de los territorios devastados, primando la vegetación autóctona, que ha mostrado una mayor resistencia al fuego y resiliencia a las sequías prolongadas. Y apuntó a la necesidad de recuperar el modelo de paisaje mosaico, que en el fondo era el tradicional, rompiendo la continuidad de las superficies de biomasa.

En un segundo momento, se dio paso a una mesa de experiencias, en la que intervinieron Ángel Delgado, alcalde de Monleras, Román García, bombero forestal, Herminio Mangas, ganadero afectado, y Lourdes Ruano, responsable de dos residencias de mayores de la zona. Todos ellos expresaron los sentimientos vividos en testimonios sobrecogedores, como solo pueden transmitir personas que han vivido en primera línea la catástrofe. De sus intervenciones cabe destacar la sensación de abandono experimentada, el cuestionamiento de protocolos y normativas hechos a veces a espaldas de la población local y ante todo el agradecimiento a vecinos y voluntarios que se implicaron de lleno salvando los pueblos acorralados por las llamas, prestando auxilio en los momentos de máxima tensión y acogiendo a las personas evacuadas. La iniciativa de los propios habitantes del territorio ha sido de vital importancia en la defensa de las comunidades rurales, como muchas de las personas congregadas en el acto aseveraron.

La tercera y última parte de la jornada se centró en intentar aterrizar en unas propuestas de actuación y reivindicaciones, mirando al futuro. Los ponentes invitados esbozaron unas posibles líneas de trabajo en tres ámbitos de intervención:

a)   Ante situaciones de emergencia como la vivida (Ubaldo Hernández).

b)   Ante el cambio climático (Felipe Yuste)

c)    Ante la ausencia de tejido comunitario en el territorio (Juan Jesús Delgado)

En diálogo abierto y debate de propuestas que llevar a cabo, salieron interesantes aportaciones para trabajar en próximas reuniones:

-La urgencia de tomar conciencia de la necesidad de defender los recursos vitales, la tierra y el agua, los bosques protectores, los bienes comunes, el patrimonio natural y cultural, amenazados no solo por los incendios, sino también por la especulación del capital o el abandono del mundo rural.

-La necesidad de afrontar el reto de avanzar hacia una mayor autogestión y autoorganización, para ser comunidades más organizadas y resilientes ante las emergencias climáticas o ante otro tipo de agresiones que pueden afectarnos como mundo rural amenazado.

-En concreto, ante el previsible riesgo de incendios en el futuro, prepararnos en cada municipio y en la comarca elaborando planes de prevención y planes de intervención en caso de emergencia, en los que debemos empezar a trabajar ya. La coordinación de equipos humanos y la formación de los vecinos para saber cómo actuar serán factores claves.

-Por último, nos corroboramos en exigir a las administraciones competentes el cumplimiento de sus responsabilidades, reivindicar las inversiones necesarias en gestión forestal y prevención, reclamar servicios públicos de extinción con la dotación suficiente, solicitar que se apoye a los ayuntamientos con partidas económicas específicas que nos posibiliten desarrollar planes municipales para hacer frente a las emergencias.

La jornada, organizada en el marco del proyecto Gente y Tierra de Colectivos de Acción Solidaria, se cerró con una reflexión compartida sobre cómo los incendios –y lo que estos simbolizan como evidencia del abandono rural– suponen una amenaza para la sostenibilidad de nuestras iniciativas de economía social y comunitaria; pero al tiempo, y no menos importante de considerar, se valoró cómo y de qué manera las iniciativas comunitarias en marcha nos aportan ya una valiosa experiencia de resiliencia desde la comunidad y de organización en redes solidarias que nos ayudará a afrontar los retos que se nos presentan por delante a quienes luchamos por sostener la vida en el mundo rural.






lunes, 6 de octubre de 2025

El mundo rural se manifiesta unido contra el abandono y las agresiones especulativas que amenazan su futuro

 


Colectivos salmantinos se sumaron a la multitudinaria manifestación celebrada en Madrid el domingo 5 de octubre bajo el lema “Salvemos el mundo rural agredido”, entre ellos Rebollar Vivo, Asenavis, Escuelas Campesinas de Salamanca, Stop Biogás Machacón, Stop Biometano Babilafuente, Stop Biometano Tornadizos, Stop Uranio, Cuidamos Villamayor y Colectivos Por un Mundo Rural y Urbano Vivos.

La movilización, que reunió a miles de personas y más de 500 plataformas de toda España, denuncia la nueva colonización que está sufriendo el mundo rural, que supone un “expolio” para el campo y lo convierte en un “territorio de sacrificio”, así como el abandono institucional, la pérdida de servicios y la falta de ayudas para el mantenimiento de la agricultura familiar y la ganadería extensiva, factores que acentúan el proceso de despoblación y muerte de los pueblos.

Las reivindicaciones clave de la protesta estaban simbolizadas en los 19 clavos que desangran el mundo rural, representados en el cartel de la convocatoria.

* Contra la minería extractiva:

Crítica de los nuevos proyectos mineros a gran escala que amenazan recursos naturales y el equilibrio ecológico, detrás de los cuales están fondos de inversión e intereses especulativos (30 plataformas antiminas).

* Contra las macrorrenovables:

Denuncia de proyectos eólicos y solares a gran escala que afectan al paisaje y a la biodiversidad, ocupan tierras de cultivo y pastos y generan división en las comunidades rurales (217 plataformas agrupadas en la red ALIENTE).

* Contra las macrogranjas y ganadería industrial:

Rechazo al modelo agroindustrial intensivo, cuyo ejemplo más visible son las macrogranjas, por su grave impacto ambiental, sanitario y social y su repercusión en el mantemimiento del modelo agroecológico que sostiene la vida de las comunidades rurales (90 colectivos).

* Contra la despoblación:

Exigencia de políticas que frenen el abandono del medio rural y promuevan servicios públicos e inversiones en infraestructuras necesarias (60 colectivos de la Revuelta de la España Vaciada).

* Contra el biogás:

Oposición a las plantas de biogás que generan residuos y malos olores y afectan a la calidad de vida rural, alimentando un modelo de consumo insostenible de energía y recursos naturales (30 plataformas).

* Por el ferrocarril y las infraestructuras rurales:

Defensa del tren como medio de transporte sostenible y exigencia de mejoras en movilidad y conectividad de las poblaciones rurales (15 colectivos)

* Por la defensa del agua y ecosistemas frágiles:

Apoyo a iniciativas como AMARME (Alianza del Mar Menor) y a otras muchas que tratan de proteger los recursos hídricos.

Oposición a los centros de datos y otro tipo de megaproyectos industriales que consumen ingentes cantidades de agua en territorios cada vez más castigados por la sequía.

* Por la sanidad pública y servicios básicos:

Reivindicación de una sanidad pública digna y accesible en todas las zonas rurales.

* Por la participación ciudadana y el tejido vecinal:

Apoyo a las federaciones de asociaciones vecinales que defienden derechos comunitarios.

Estas demandas reflejan, en la diversidad de frentes, la misma preocupación por un mundo rural que sienten amenazado. La movilización es una lucha conjunta de todas las plataformas que comparten una misma visión integral de defensa del futuro del mundo rural, y supone el inicio de un proceso de coordinación para exigir al Gobierno central y los gobiernos de las comunidades autónomas respeto, diálogo, sostenibilidad territorial y justicia social.

La campaña ha contado con el respaldo de figuras como el naturalista Joaquín Araújo, el científico Fernando Valladares, la cantante Rozalén y el escritor Jesús Sánchez Adalid, entre otros muchos. También se ha adherido el Departamento de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española.

La manifestación partió a las 12:00 h de la plaza de Carlos V (Atocha), discurrió por el paseo del Prado y finalizó en la plaza de Cibeles, donde se leyó un emotivo manifiesto, redactado por el escritor Javier Sierra, a quien acompañaron en la lectura Rosa Arranz, agricultora, ganadera y activista segoviana, y Fernando Valladares, científico del CSIC y divulgador. Destacaron el clamor unánime por la muerte de los pueblos, de una forma de vida y una cultura esenciales para la supervivencia de la humanidad; alertaron sobre la gravedad de los proyectos extractivistas y colonizadores que están matando la vida del mundo rural; pusieron de manifiesto que existen alternativas y soluciones y que los habitantes del mundo rural tenemos mucho que aportar en la construcción de un futuro basado en la preservación de la vida,  el cuidado de la Tierra y la recuperación de lo comunitario.

Para terminar, subieron al escenario los bombos del Bajo Aragón histórico, que junto con los aplausos de los miles de personas reunidas simularon el latido del corazón del mundo rural, cada vez más rápido, finalizando con este mensaje: “El corazón del mundo rural late fuerte en el pecho de sus gentes. Seguid luchando juntos y seguirá latiendo siempre”. 


Video resumen de la manifestación: Salvemos el Mundo Rural Agredido


 






jueves, 2 de octubre de 2025

Todo preparado para la manifestación “Salvemos el mundo rural agredido” este domingo uniendo muchas reivindicaciones



 Javier Sierra, Rosa Arranz y Fernando Valladares serán los encargados de la lectura del manifiesto.

La manifestación partirá a las 12 horas desde Plaza Carlos V (Atocha) hasta Plaza Cibeles. Apoyada por más de 500 plataformas y colectivos

En una rueda de prensa la coordinadora del movimiento social “Salvemos el mundo rural agredido” que convoca una gran manifestación este domingo en Madrid, han informado que se han adherido unos 100 colectivos más, con lo cual son más de 500 plataformas y entidades uniendo las reivindicaciones que agreden y amenazan al medio rural. Destacan que está manifestación es un punto de inicio de una reivindicación que busca la unidad de colectivos y personas, “porque es defender el futuro de este país, están promoviendo el medio rural como territorios de sacrificios provocando la mayor destrucción del medio ambiente de la historia, expropiando a sus habitantes”, recuerdan que además “continúa el abandono sin tratar a los ciudadanos con igualdad” en servicios y comunicaciones. Resaltan que el medio rural necesita un desarrollo sostenible en todos los aspectos, no el que están imponiendo el Gobierno central y las comunidades autónomas.

Han destacado la unión que están llevando a cabo en defensa del medio rural, “no hace falta estar de acuerdo en todo, porque en lo fundamental estamos de acuerdo, en salvar el mundo rural”. Defienden que luchan “contra los intereses del puro negocio de fondos de inversión con la captación de fondos europeos que están especulando en el medio rural”. Han realizado un llamamiento a las personas que viven en las ciudades, recordando que el medio rural les proporciona alimentos con el sector primario, oxígeno con sus bosques, salud con su biodiversidad, tranquilidad cuando lo visitan, y que es necesario que se impliquen, invitando a los ciudadanos de Madrid a acudir a la manifestación.

En la campaña de difusión están contando con la colaboración de personas conocidas, entre ellas el periodista y naturalista Joaquín Araújo, la cantante Rozalén o el escritor Jesús Sánchez Adalid, quienes animan a acudir a la manifestación del 5 de octubre. Igualmente el Departamento de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española se adhiere a esta acción reivindicativa.

“Salvemos el mundo rural agredido” anuncia  que la lectura del manifiesto que se realizará al finalizar el recorrido estará a cargo de tres representantes de tres ámbitos diferentes (la cultura, el sector primario y la ciencia), pero unidos por un propósito común: apoyar a quienes desde el movimiento social reclaman a los responsables políticos la defensa de los pueblos, que están siendo tratados como territorios de sacrificio, y a quienes exigen soluciones a muchos problemas que afectan al mundo rural.

El escritor turolense Javier Sierra, la agricultora, ganadera y activista  segoviana Rosa Arranz, y el científico del CSIF y divulgador Fernando Valladares, serán los encargados de dar voz ante los asistentes a un manifiesto redactado por el propio Javier Sierra a partir de las demandas de los 400 colectivos que están convocados a salir a las calles de Madrid bajo diferentes temáticas: 217 plataformas de ALIENTE en contra de las macrorrenovables; 90 en contra de la ganadería industrial o macrogranjas; 60 colectivos de la Revuelta de la España Vaciada que luchan la revertir la despoblación; 30 plataformas antiminas; 30 plataformas en contra del biogás; 15 colectivos que defienden el ferrocarril y la mejora de infraestructuras por carretera; además de AMARME (Alianza del Mar Menor), por la defensa del agua; plataformas en defensa de la sanidad pública y federaciones de asociaciones vecinales.

Javier Sierra Albert es escritor y periodista, ganador del Premio Planeta de novela 2017 por El fuego invisible, y autor de La cena secreta, obra que en 2006 figuró en la lista de los libros más vendidos de Estados Unidos. Actualmente, es colaborador en el programa "Cuarto milenio" (Cuatro), y en el de "Herrera en COPE", con una sección llamada "Lo Misterioso".

Por su parte, Rosa Arranz, que se dedica desde siempre a la agricultura y ganadería familiar tradicional en un pueblo de 500 habitantes en la provincia de Segovia, trabajando con un modelo respetuoso con el medioambiente, es, además de presidenta de la Unión de Mujeres Agricultoras y Ganaderas, activista social en el medio rural desde hace treinta años en muchos frentes, tanto en el sector primario como sanitario o de educación, entre otros.

Fernando Valladares es Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, profesor de investigación del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), donde dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, además de profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos. Valladares colabora con el programa “El último tren” presentado por Isabel Gemio en RNE.

Salvemos el mundo rural agredido ha informado también del cambio de recorrido de la manifestación, obligados por coincidir una hora después con el concierto de Gloria Estefan que se celebra en la plaza Colón. De ese modo, la manifestación comenzará a las 12 horas en la Plaza del Emperador Carlos V (Atocha) y finalizará en la plaza de Cibeles, donde tendrá lugar la lectura del manifiesto. Desde muchas provincias viajarán en decenas autobuses que estacionarán en la Calle de Alfonso XII, en el carril pegado al Retiro.

Han terminado la rueda de prensa animando a la participación unidos para defender el medio rural, “no vamos a permitir estas agresiones y vamos a seguir luchando, no vamos a permitir que continué esta colonización y este expolio”, recordando que el manifiesto previo y toda la información se puede consultar en www.salvemoselmundorural.com




lunes, 29 de septiembre de 2025

Jornada sobre los incendios, en el marco del proyecto Gente y Tierra

 


Las asociaciones Adecasal, Asdecoba y Escuelas Campesinas de Salamanca, junto con otras agrupaciones integradas en Colectivos Por un Mundo Rural y Urbano Vivos, hemos promovido la organización de un encuentro comarcal con este lema: “Y, además…EL MUNDO RURAL SE QUEMA”.

El encuentro se celebrará el 4 de octubre en Monleras, uno de los municipios amenazados por el terrible incendio que asoló la zona el pasado 15 de agosto. En ella pretendemos analizar la realidad de los incendios devastadores que hemos sufrido en el verano, profundizando en las causas y consecuencias, además de plantear propuestas concretas de actuación que nos hagan a las comunidades rurales más resilientes ante emergencias de este tipo y reflexionar en común sobre la necesidad imperiosa de reorientar el modelo de desarrollo que nos está conduciendo a esta situación límite en el mundo rural.

La jornada se estructura en tres partes:

-1ª parte: Diagnóstico. “Claves humanas, económicas, sociales y medioambientales en los territorios”, por Valentín Cabero, catedrático de Geografía, y Raúl Navarrete, técnico forestal.

-2ª parte: La experiencia vivida. “La realidad de los sentimientos vividos ante el fuego en este territorio. Intervinientes: Ángel Delgado, alcalde de Monleras; Román García, bombero forestal; Herminio Mangas, ganadero, y Lourdes Ruano, responsable de las residencias de mayores.

-3ª parte: Propuestas y reivindicaciones. Mesa de debate a partir de tres aportaciones como punto de partida: Ante situaciones de emergencia como la vivida (Ubaldo Hernández), Ante el cambio climático (Felipe Yuste), Ante la ausencia del tejido comunitario en el territorio (Juan Jesús Delgado).



martes, 23 de septiembre de 2025

El Centro de Día reanuda su actividad

 

Tras el paréntesis de los meses de verano, el Centro de Día de Monleras vuelve a ser ese espacio vivo que vertebra las actividades socio-comunitarias de terapia ocupacional y los espacios de socialización y encuentro intergeneracional tan valorados por las personas mayores.

Como novedad, Rocío Vicente Holgado, que, aunque trabaja en el programa de infancia tiene también experiencia en el acompañamiento educativo de grupos de mayores, sustituirá hasta finales de octubre a Nuria Vicente durante su baja por maternidad.

Las actividades que promueve el Centro de Día tanto en Monleras como en otras localidades del entorno, como Sardón de los Frailes o Trabanca, son posibles gracias a los programas Envejecer en CAS-A y Envejecer en Comunidad, que reciben apoyo de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León con cargo al IRPF.