} /*Cambiar el ancho de la barra lateral*/ #sidebar-primary { width: 40%!important; text-align: center; } display:block; margin-left: auto; margin-right: auto; -->

martes, 1 de abril de 2025

El Noroeste salmantino se suma a los actos reivindicativos y al toque de campanas por la España vaciada

 

El Noroeste salmantino se ha adhiere a la reivindicación de la Revuelta de la España Vaciada y manifiesta su anhelo de esperanza con el resonar de campanas que han convocado a las pequeñas comunidades rurales.

 

Algunos pueblos, como Monleras y Yecla de Yeltes, convocaron concentraciones el domingo 30, en las que se leyó el manifiesto consensuado para el VI aniversario del movimiento social, en el que se hace memoria de estos años de lucha por revertir el proceso de despoblación y abandono que ha llevado a amplios territorios al borde de la supervivencia; se reivindica el mundo rural como un lugar como un espacio de oportunidades para construir alternativas a una sociedad en crisis; se denuncian las nuevas amenazas que en forma de macrogranjas, megaproyectos energéticos o minería extractiva nos convierten en tierra de sacrificio al servicio de los intereses especulativos del gran capital, y se hace un llamamiento a la acción ciudadana y al compromiso de las Administraciones que aseguren los derechos sociales de quienes vivimos en la España vaciada, porque "ser pocos no resta derechos".

 

El lunes 31 de marzo han sido las campanas de las iglesias las que han convocado de nuevo a las comunidades rurales en un gesto simbólico que ha unido a multitud de pueblos en al menos dieciocho diócesis, entre ellas la de Salamanca, que han acogido y apoyado la propuesta que les hizo el Movimiento Rural Cristiano y el Movimiento de Jóvenes Rurales Cristianos, para alertar sobre la realidad del despojo y vaciamiento que sufre el mundo rural y para transmitir un aliento de esperanza y apoyo a los habitantes de los pueblos. En el Noroeste salmantino sonaron las campanas en muchos de nuestros pueblos: Torresmenudas, Añover de Tormes, Monleras, El Manzano, Almendra, Trabanca, Villarino de los Aires, Cabeza de Framontanos, Pereña de la Ribera, Boada, Ledesma…y seguramente en bastantes más.

 


Las campanas sonaron a duelo, porque nuestros territorios se vacían y desangran; sonaron a concejo, a reunión, a llamada a la acción; sonaron a fiesta, porque frente a los problemas y retos a los que nos enfrentamos somos capaces de aportar nuestras manos, nuestra unión, nuestro deseo de salir adelante, nuestro compromiso con la tierra que amamos; sonaron a canto que nos despierta y nos pone en pie, para buscar caminos nuevos; sonaron a recordatorio de que muchas veces nos han engañado con promesas que no se han cumplido. Por eso sonaron las campanas, porque todo eso nos ofrece motivos de esperanza y nos mantiene en movimiento.

 

Yecla de Yeltes

Cabeza de Framontanos


Almendra

Añover de Tormes

sábado, 22 de marzo de 2025

Espacio Comunitario del Mayor

 

Adecasal, Asdecoba y Escuelas Campesinas de Salamanca se proponen defender ante las Administraciones su proyecto de atención a personas mayores y dar visibilidad a las iniciativas en marcha

Las asociaciones Adecasal, Escuelas Campesinas de Salamanca y Asdecoba, junto con varios ayuntamientos sensibilizados con la situación de las personas mayores, llevamos más de veinte años desarrollando un proyecto integral de atención y cuidados en la zona del Bajo Tormes, en especial,  y campo de Salamanca y Ledesma, en general, que supone una experiencia pionera como respuesta a la realidad del mundo rural y a la problemática específica de las personas mayores que permanecen en pueblos pequeños  y en entornos con escasa población.

A lo largo de estos años se han puesto en marcha, con el apoyo comunitario, diferentes servicios de proximidad, el de comida a domicilio entre otros, que aseguran a las personas que lo necesitan recibir una atención personal de calidad en casa; se han posibilitado otros servicios socio-comunitarios y socio-sanitarios que inciden en el envejecimiento activo, la participación en la comunidad y la prevención de la dependencia; se han mantenido abiertas pequeñas residencias o casas asistidas para los casos de dependencia más grave, que garantizan la permanencia en el entorno rural en un ambiente de convivencia familiar.

Sin embargo, percibimos a menudo que las Administraciones desconocen el proyecto y no lo apoyan como deberían hacerlo; al contrario, a veces experimentamos las cortapisas que suponen las normativas existentes, que están diseñadas para regular el funcionamiento de los grandes centros en entornos urbanos y no se adaptan a la realidad rural. Por ello, desde el Espacio Comunitario del Mayor (un espacio de coordinación y reflexión donde confluimos las personas voluntarias de las distintas asociaciones, los responsables de los ayuntamientos, profesionales de los diferentes servicios, asociaciones de personas mayores, cuidadores y familiares)  nos proponemos entablar un diálogo con la Gerencia de Servicios Sociales en el que poder exponer nuestra visión de los cuidados y servicios necesarios y pedir que se apoye nuestro modelo de atención, valorado muy satisfactoriamente por las personas a las que ha permitido y está permitiendo permanecer en su casa, en su pueblo y en su entorno, con la dignidad y calidad en los cuidados que se merecen.

Por otra parte, consideramos necesario y conveniente dar una mayor visibilidad a las iniciativas que a lo largo de estos años hemos logrado poner en marcha, de manera que el conjunto de la sociedad sea más consciente de lo que significa este proyecto en el marco de nuestra apuesta por defender un mundo rural vivo, un espacio de oportunidades privilegiado para caminar hacia una sociedad en la que los cuidados de la gente y de la tierra ocupen un lugar central. Se trata, en definitiva, de que todos sepamos valorar más justamente lo que tenemos, un modelo comunitario que cuida el alma de la gente. Con este fin, estamos ya organizando la celebración de una jornada, centrada en la presentación y valoración de la experiencia, que tendrá lugar el 15 de junio en Monleras, como culminación de un proceso participativo de valoración de la experiencia que se llevará a cabo en estos meses previos.




viernes, 21 de marzo de 2025

Acciones reivindicativas en el VI aniversario del nacimiento del movimiento social de la Revuelta de la España Vaciada

 

Escuelas Campesinas de Salamanca junto con las asociaciones, grupos y personas coordinados en Colectivos por un Mundo Rural y Urbano Vivos nos adherimos a la campaña reivindicativa de cara al 31 de marzo, en el VI aniversario de la gran manifestación en Madrid. Pondremos el foco este año en dos cuestiones fundamentales: primera, la defensa del mundo rural como espacio de oportunidades para una transformación social necesaria, y segunda, la denuncia de la nueva colonización del territorio rural a que estamos asistiendo, convertido en "territorio de sacrificio" al servicio de los intereses especulativos del gran capital.




Las campanas de las iglesias sonarán por la España vaciada

El movimiento social de la Revuelta de la España Vaciada se prepara para celebrar su VI Aniversario con recogida de firmas, concentraciones, lectura del manifiesto y toque de campanas.

Bajo el lema “No queremos promesas, queremos hechos” la Revuelta de la España Vaciada celebrará la próxima semana sus actos reivindicativos entre los que se encuentran la recogida de firmas, concentraciones, lectura de manifiesto y toque de campanas, para conmemorar el VI Aniversario de la manifestación que tuvo lugar en Madrid el 31 de marzo de 2019.

El pasado lunes 17 de marzo los representantes provinciales y de varios movimientos sociales que forman parte de la Revuelta de la España Vaciada, mantuvieron una reunión para ultimar los preparativos del sexto aniversario del nacimiento de este movimiento ciudadano que en 2019 reunió a cien mil personas pertenecientes a cerca de 120 agrupaciones de distinta índole, pero con un objetivo común, la lucha contra la despoblación.

Uno de los actos que ya está teniendo lugar es la recogida de firmas a través de la plataforma Change.org, con el fin de solicitar que el 31 de marzo sea declarado “Día Europeo de Lucha contra la despoblación”. Además de por este medio, se ha previsto también la recogida en formato papel para dar la oportunidad de participar a los diferentes perfiles de población, especialmente a los menos digitalizados.

El domingo día 30, a las 12 horas de la mañana, se van a celebrar en muchos pueblos y ciudades concentraciones en las plazas o lugares más emblemáticos, desde donde se leerá un manifiesto el cual destaca, por un lado, los aspectos más importantes que definen la identidad de los territorios despoblados, y por otro, los graves problemas que los acechan.

Y, por último, el lunes día 31 de marzo a las 13 horas, las campanas de las iglesias de muchas localidades de la España vaciada sonarán al unísono recordándonos, de este modo, que la despoblación continúa siendo una realidad y que debemos seguir trabajando con el fin de revertir esta situación. Para la preparación de este acto se ha contado, además, con la colaboración de la Conferencia Episcopal que ha transmitido la solicitud hecha por la organización a los diferentes obispados.

Nota de voz de Mila Herreros: vocaroo.com




sábado, 8 de marzo de 2025

Acto reivindicativo en Monleras por la igualdad, los derechos y el empoderamiento de las mujeres

 

La Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca junto con la Asociación de Mujeres El Salinar de Monleras lograron congregar en un acto reivindicativo, en el Día Internacional de la Mujer, a unas cincuenta personas de diferentes unidas en defensa de la igualdad, los derechos y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, no solo de nuestro país, sino del mundo entero, aunque haciendo una especial mención a las mujeres del mundo rural. El acto, que tuvo lugar en el salón del Ayuntamiento a las 12:30 h., incluyó la lectura de un manifiesto elaborado para la ocasión y la escucha de la canción Ella de la artista Bebe, que transmite un mensaje positivo que invita a vencer miedos y romper barreras.


MANIFIESTO EN EL DÍA DE LA MUJER 2025


Nos reunimos un año más en este Día Internacional de la Mujer para celebrar los avances en la igualdad, denunciar las barreras con que nos encontramos en un sistema patriarcal y reivindicar los derechos que se les niegan a infinidad de mujeres en todo el mundo.

En nuestro país, el feminismo ha calado en la conciencia colectiva y se han conseguido importantes avances en la legislación que promueven la igualdad real y protegen las aspiraciones de las mujeres, avances a veces cuestionados abiertamente por grupos que se hacen fuertes en las redes sociales.

Pero, al mismo tiempo, estamos asistiendo a preocupantes retrocesos en los derechos de las mujeres en el mundo con el ascenso de la ultraderecha y los autoritarismos, amparados en el poder que les confieren las grandes compañías tecnológicas que difunden su ideología. En muchos países del mundo, las mujeres son silenciadas y reprimidas en sus protestas, se les prohíbe el acceso a la educación o ejercer su profesión; en un mundo convulso como el que vivimos, se convierten en las principales víctimas de las guerras, la violencia y el odio que desatan gobiernos e instituciones dominados por hombres, se ven empujadas a emigrar para sacar adelante a sus hijos, ellas solas.

En nuestro mundo rural siguen existiendo muros invisibles que dificultan el acceso de las mujeres a la política, la economía, el trabajo, la formación o la participación social; siguen existiendo barreras que dificultan la conciliación familiar y laboral. En nuestros pueblos, también, las mujeres estamos impulsando una transformación silenciosa de la comunidad

Queda aún mucho camino por delante, que tenemos que recorrer mujeres y hombres juntos, hasta construir otra sociedad donde la mirada feminista transforme desde dentro nuestra escala de valores; donde la acogida, la empatía, el acompañamiento, el cuidado y la colaboración construyan comunidad y se destierren para siempre el autoritarismo, la exclusión, el odio y la violencia del corazón de la humanidad.

1. El lema de Naciones Unidas para este año reclama la igualdad de derechos, las oportunidades para todas las mujeres y niñas y el empoderamiento de las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, que serán las protagonistas de cambios duraderos en el futuro.

Unidas a las mujeres de todo el mundo, caminemos hacia ese horizonte de otro mundo posible, con pequeños gestos y pequeños pasos, pero llenas de esperanza; alcemos la voz por un mundo más justo y una sociedad más igualitaria, donde ninguna persona sea considerada inferior por su sexo, por su origen, por su identidad.

 





viernes, 7 de marzo de 2025

Escuelas Campesinas de Salamanca, comprometida con el apoyo educativo a la infancia

 

La Asociación ofrece actividades de apoyo escolar, hábitos saludables y ocio educativo a más de cincuenta niños y niñas de diez localidades

 

Un año más, Escuelas Campesinas de Salamanca está desarrollando un programa dirigido a niños y niñas de pueblos pequeños en entornos desfavorecidos que tienen menos oportunidades de acceder a servicios educativos que pueden ayudarles en su integración social y desarrollo personal, tales como apoyos escolares, talleres de hábitos de vida saludables y actividades grupales de tiempo libre con un enfoque integrador y de educación en valores.

La Asociación considera que el trabajo con la infancia es fundamental para el crecimiento sano y el desarrollo integral en los niños y niñas que permanecen en nuestros pueblos. Sembrar inquietudes, favorecer actitudes de participación, generar vínculos con la cultura rural, ofrecer cauces de participación, proponer alternativas que rompan el aislamiento…, todo eso es importante para ellos mismos y para nuestros pueblos. Ellos son la esperanza del mañana, que debemos cuidar y alentar.

Las actividades se llevan a cabo a lo largo del año, de enero a diciembre, con el paréntesis de las vacaciones, y son las siguientes:

  • Apoyo escolar personalizado, a niños y niñas con especiales dificultades o en entornos familiares vulnerables.
  • Talleres de hábitos de vida saludable y fomento de la actividad físico-deportiva, como alternativa al sedentarismo creciente.
  • Talleres y actividades grupales, de ritmo semanal: nuevas estrategias educativas, educación en valores, escuela de tiempo libre.
  • Escuela de madres y padres.
  • Encuentros y jornadas de convivencia intergeneracional.



A la hora de concretar las localidades donde desarrollar la actividad, se da prioridad a los pueblos pequeños que aún mantienen un grupo de niños, puesto que se trata de un programa eminentemente rural, cuyo objetivo es compensar las carencias y dificultades con que se encuentran los niños y niñas en entornos desfavorecidos. En este año, la actuación se llevará a cabo en las localidades de Yecla de Yeltes, Bañobárez, Bogajo, El Cubo de D. Sancho, Monleras-Sardón de los Frailes-El Manzano, Trabanca-Almendra y La Cabeza de Framontanos.

Se busca la coordinación con los CEAS (que proponen la atención a determinadas familias que lo necesitan), los centros escolares (con los que se colabora en la organización de actividades extraescolares y complementarias), los ayuntamientos (que aportan los locales e instalaciones que se requieren) y los padres y madres (a quienes se procura implicar en el acompañamiento educativo de sus hijos, tanto en el ámbito familiar como en el comunitario).

 




Este programa cuenta con subvención de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF, concedida por mediación de Colectivos de Acción Solidaria.

 

martes, 18 de febrero de 2025

Escuelas Campesinas de Salamanca impulsa la atención a personas mayores en la zona del Bajo Tormes

 

Los programas que desarrolla la Asociación favorecen la permanencia en casa y en el entorno

Un año más, en el marco de un proceso continuado que arrancó hace más de veinte años, la Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca impulsa en la zona del Bajo Tormes distintos programas para el cuidado y atención integral a personas mayores, trabajando en red con otras asociaciones, como Adecasal y Asdecoba, y varios ayuntamientos implicados en la acción social en beneficio de sus vecinos.

El programa Envejecer en CAS-A se centra en la prestación de servicios de proximidad que cubren necesidades básicas, como son la limpieza y atención en el hogar, el servicio de comida a domicilio (la gran apuesta de Adecasal), el desplazamiento al centro de salud comarcal o el asesoramiento y acompañamiento a personas mayores, familiares y cuidadoras. Son servicios que, unidos a las prestaciones vinculadas a la dependencia de los Servicios Sociales, posibilitan que las personas mayores puedan permanecer, como es su deseo, en su casa, en su pueblo y en su entorno con dignidad y calidad de vida.



Como complemento necesario del anterior, el programa Envejecer en comunidad pone el foco en los servicios socio-comunitarios que inciden en la prevención de la dependencia y en la mejora de la salud física, mental y emocional, en el envejecimiento activo, así como en el mantenimiento de espacios de convivencia y de encuentro entre pueblos e intergeneracionales que promueven la participación social y la dinamización comunitaria.

A su vez, el programa Feliz en mi casa y en mi entorno procura un acompañamiento en cercanía que palía el sentimiento de soledad no deseada y una primera asistencia personal a personas que se encuentran en la antesala de la dependencia, a las que se apoya asimismo en la tramitación de ayudas a las que puedan acceder.

Estos programas cuentan con subvención de la Junta de Castilla y León con cargo al 0,7 del IRPF para otros fines de interés social, si bien no sería posible llevarlos a cabo sin el compromiso altruista y la labor que se ejerce en voluntariado desde las citadas asociaciones y la colaboración generosa de los ayuntamientos que han entendido que el cuidado de las personas es una prioridad en la actuación municipal.




miércoles, 15 de enero de 2025

Radio Lumbre edita dos programas con las ponencias de la Jornada sobre comunales celebrada en Monleras

 

Con el título “Los comunales, esperanza del mundo rural”, Radio Lumbre, la emisora de radio social y comunitaria del Colectivo para el Desarrollo Rural Tierra de Campos, ha editado dos programas, dentro de la sección dedicada a economía social y solidaria, recogiendo las intervenciones de los ponentes que participaron en la interesante Jornada sobre Comunales celebrada en Monleras el 9 de noviembre de 2024.

Ofrecemos de esta manera a quienes no pudieron asistir la oportunidad de conocer las exposiciones de los cuatro ponentes invitados:


Jesús Manuel Albarrán Deza, alcalde pedáneo de Ariego de Arriba (comarca de Omaña, León), de la Iniciativa Comunales, asociación de ámbito estatal para promoción, defensa y reconocimiento de los sistemas comunales.


Miguel García Rodríguez, agricultor en ecológico de Paredes de Nava (Palencia), con experiencia de lucha por defender los comunales en el municipio frente al interés especulativo de la industria energética.

Raquel Prado Pérez, abogada del Laboratorio Jurídico Europeo para la Ayuda Mutua en los Comunes y miembro del Concejo Ibérico de Comuneras.

José Luis Domínguez Álvarez, profesor de Derecho Administrativo de la USAL, que trabaja en la línea de investigación Reto demográfico y discriminación jurídico­administrativa en favor de los territorios rurales.



Enlaces a los programas de Radio Lumbre:

Los comunales, esperanza del mundo rural I: https://www.somostierradecampos.com

Los comunales, esperanza del mundo rural II: https://www.somostierradecampos.com


jueves, 2 de enero de 2025

Colectivos de Acción Solidaria defiende una contratación pública responsable y sostenible que garantice la protección pública de los sistemas alimentarios locales

 Escuelas Campesinas de Salamanca, Adecasal y Asdecoba se suman a esta reivindicación

La acción reivindicativa impulsada por CAS se centra en la contratación pública y responsable que favorezca la producción local responsable y sostenible en el territorio y tenga en cuenta las iniciativas de economía social.

La contratación pública representa alrededor del 20% del PIB de España. Las administraciones públicas tienen en su mano que estas contrataciones sean responsables desde el punto de vista social y medioambiental, comprando productos y servicios éticos y utilizando las licitaciones públicas para crear oportunidades de empleo, trabajo decente e inclusión social y profesional para los colectivos más vulnerables o en riesgo de exclusión.

Según la ley 9/2017 de Contratos del Sector Público, “se facilitará el acceso a la contratación pública a las pequeñas y medianas empresas, así como a las empresas de economía social”, con un porcentaje mínimo de reserva de contratos del 7%. La normativa europea de contratos públicos incide igualmente en la contratación responsable y sostenible.

Sin embargo, en la práctica existen muchas barreras que dificultan o impiden que personas productoras autónomas, pequeñas empresas o asociaciones de productores asentadas en el territorio, así como entidades de economía social o empresas de inserción puedan acceder a las licitaciones públicas. Al contrario, las condiciones y requisitos de las licitaciones públicas tienden a concentrar la adjudicación de compras y servicios en grandes lotes, de manera que recaen casi exclusivamente en grandes empresas, ajenas al territorio. De este modo, se priman los criterios de rentabilidad frente a los criterios sociales, quedan fuera los productos de proximidad, se dejan al margen los canales cortos de comercialización y se relega la economía a pequeña escala que sostiene la vida en el territorio.



Un ejemplo significativo es lo que ha ocurrido con los comedores escolares, como resultado de las condiciones de licitación de un servicio que favorece la adjudicación a grandes compañías, con el cambio de paradigma que esto conlleva. Pasamos así de alimentarnos a suministrarnos comida, y en un periodo, el escolar, que es clave en el desarrollo de los niños y niñas, sus hábitos de vida y el aprendizaje de valores comunitarios. La comida ya no la preparan vecinas o vecinos del pueblo con productos locales y con sabor a casa, sino que se elabora a distancia con técnicas industriales y se distribuye en frío, de forma aséptica e insípida; la actividad económica se deslocaliza y el colegio pierde un elemento de conexión con el entorno rural o el barrio donde se ubica.

Otro tanto ocurre con el servicio de cátering o comida a domicilio para personas mayores. Si bien es cierto que en algunos casos se favorece la adjudicación a iniciativas de economía social y solidaria, que elaboran la comida cada día con productos de proximidad y la reparten puerta a puerta los 365 días del año, manteniendo un contacto con las personas que reciben el servicio, no lo es menos que, en general, las condiciones de licitación fuerzan a que el servicio recaiga en manos de empresas de gran tamaño, ajenas al territorio, que anteponen a cualquier otro el criterio de rentabilidad, utilizan en muchos casos la línea en frío y depositan de una vez los menús de toda la semana. Si una diputación provincial o comunidad autónoma saca a licitación el servicio en conjunto para todo su territorio, ¿tendrá realmente la más mínima posibilidad de optar al mismo una iniciativa local, una empresa pequeña asentada en el territorio, un grupo de productores responsables o una iniciativa de economía social y comunitaria? Casi que con toda seguridad quedará excluida de antemano.

Para facilitar el acceso en las licitaciones y contrataciones públicas a las personas productoras, pequeñas empresas e iniciativas de economía social del territorio, proponemos:

  • Dividir el contrato en lotes por productos, prestaciones, centros o cuantía.
  • Limitar el número de lotes a los que se puede presentar una empresa.
  • Reservar lotes a entidades de economía social y empresas de inserción.
  • Adjudicar criterios separados para cada lote.
  • Reducir la carga administrativa.
  • Reducir los requisitos de solvencia técnica y financiera.
  • Reducir o eliminar los avales y garantías.
  • Promover y facilitar la concurrencia conjunta.

·     

Con la idea de impulsar esta campaña reivindicativa y hacer que cale en la conciencia social, estamos recogiendo testimonios de productores y productoras en cada uno de los territorios, que reuniremos en un vídeo reivindicativo que se lanzará a través de las redes sociales y se difundirá en los medios de comunicación en los próximos meses.

Promueven esta campaña las entidades asociadas en Colectivos de Acción Solidaria que comparten el programa Gente y Tierra, entre las que se encuentran Escuelas Campesinas de Salamanca, Adecasal y Asdecoba. El programa se mantiene gracias a la subvención del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.




lunes, 16 de diciembre de 2024

Colectivos de Acción Solidaria, a través del programa “Entérate otra vez”, reivindica espacios de ocio comunitario y actividades de tiempo libre saludables para la infancia y la adolescencia

 Escuelas Campesinas de Salamanca apoya esta reivindicación desde su presencia en el Noroeste salmantino

A través de distintas actividades y talleres desarrollados en las comarcas de Vitigudino y Ledesma en el marco del programa “Entérate otra vez”, y de manera especial en los talleres enfocados a la participación ciudadana en escuela de democracia, los grupos de adolescentes participantes han iniciado un proceso de toma de conciencia sobre sus propias necesidades y de reivindicación del derecho de acceder a espacios de tiempo libre saludables y educativos en los lugares donde viven.

El programa Entérate Otra Vez está subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

 

Documento reivindicativo conjunto al que nos adherimos

Partiendo de las manifestaciones expresadas a lo largo de todo este proceso participativo por los verdaderos protagonistas, hemos recogido brevemente algunos de las problemas, carencias y necesidades detectados:

-Infraestructuras de espacios de ocio en mal estado y parques poco seguros.

-Exceso de suciedad por falta de papeleras.

-En muchos casos no existe recogida regular de basura en espacios verdes ni puntos limpios.

-Carencia de espacios de ocio comunitario y de locales municipales que posibiliten el encuentro y el desarrollo de actividades grupales de ocio saludable a resguardo de la intemperie, lo que induce a niños, niñas y adolescentes a refugiarse en alternativas individualistas que acrecientan el sentimiento de soledad.

-Falta de priorización por parte de las administraciones de la necesidad de estos espacios, con la consiguiente falta de inversión en mantenimiento y mejora de los mismos.

-Falta de servicios para el disfrute del ocio: mal estado de carreteras, falta de transporte, dificultad de acceso a espacios, recursos y actividades de ocio en territorios rurales con poca población, etc.

En general, observamos que en nuestros pueblos y barrios se hacen inversiones costosas pensando en la población que se concentra en unas pocas semanas del verano (piscinas, pistas de pádel, etc.), pero no están cubiertas las necesidades de la población infantil y juvenil que permanece durante todo el año, a la que hay que cuidar especialmente y darle la oportunidad de asumir pequeñas responsabilidades en la vida municipal, para que en un futuro puedan tomar el relevo en la dinamización del mundo rural o de los barrios urbanos periféricos.

 


En este sentido, reconociendo el disfrute del tiempo libre como un derecho fundamental de la infancia y la adolescencia, teniendo en cuenta los beneficios que aportan para la infancia y para la adolescencia los espacios de ocio en cuanto a que contribuyen al desarrollo físico, emocional y social de los niños, y buscando propiciar alternativas frente a la cultura individualista y consumista dominante, así como contrarrestar el uso abusivo y excesivo de los dispositivos móviles que está empujando a los niños, niñas y adolescentes a nuevas y peligrosas adicciones digitales, apoyamos a los niños/as y adolescentes para hacer llegar ante las instituciones públicas sus justas reivindicaciones:

-Procurar el cuidado, mantenimiento y mejora de los espacios ya existentes, tanto al aire libre como interiores, para que sean lugares accesibles a niños/-as y adolescentes, seguros y sostenibles.

-Recuperar espacios en desuso o infrautilizados y crear nuevos espacios comunitarios para el encuentro y la convivencia.

-Dotar de vida a estos espacios mediante el desarrollo de programas de actividades de ocio, culturales, artísticas, de disfrute de la naturaleza y de otro tipo dirigidas a los sectores de población más joven, prácticamente inexistentes en muchos territorios rurales y barrios periféricos.

Por todo ello, hacemos un llamamiento al compromiso por parte de las administraciones públicas para poner los medios necesarios para la mejora de los espacios de ocio, su conservación y su cuidado. Invitamos asimismo a las autoridades a tomar medidas aportando más financiación para que los niños/-as y adolescentes puedan disponer de espacios de ocio adaptados a sus necesidades y puedan disfrutar de actividades de tiempo libre educativo dirigidas específicamente a ellos en las localidades y comarcas donde residen.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a jugar, a disfrutar de espacios de ocio y de encuentro, a participar en actividades de tiempo libre saludables y educativas y a ser felices en el lugar en el que viven. Atender sus necesidades no solo supone dar vida a sus pueblos y barrios, sino también garantizar su futuro, educando a las generaciones más jóvenes en la responsabilidad a través de la experiencia de la participación comunitaria.




jueves, 5 de diciembre de 2024

El Espacio Comunitario del Mayor, en el corazón de los cuidados

 

El pasado 28 de noviembre nos reuníamos en el Espacio Comunitario del Mayor un grupo de personas que, desde las asociaciones Adecasal, Asdecoba y Escuelas Campesinas de Salamanca, venimos desarrollando una experiencia de cuidados pionera en el mundo rural, que se sostiene gracias al trabajo en red y al compromiso comunitario que intenta dar respuesta a las necesidades de las personas mayores de nuestro entorno del Bajo Tormes.

Nuestro modelo se basa en respetar el deseo de las personas mayores de permanecer en su casa y en su entorno, con las atenciones, servicios y cuidados que aseguren su bienestar y calidad de vida, y contempla tres ámbitos de intervención: los cuidados individuales en casa (ej: la comida servida en el domicilio), en primer lugar; los servicios socio-comunitarios que ofrecen espacios de participación o socio-sanitarios que inciden en la prevención, en segundo lugar, y, por último, las pequeñas residencias o casas asistidas que brindan una atención permanente cuando la dependencia se agrava.

Frente al olvido y el abandono que sufre el mundo rural por parte de la sociedad actual urbano-consumista, donde solo interesa lo que es rentable y produce beneficios, y desde la percepción de que el mundo rural tiene la capacidad de generar esperanza ante una realidad que invita al pesimismo, como lugar de oportunidades para el cambio social, pretendemos desarrollar otra mirada que ponga en el centro a las personas, en especial a las más vulnerables, en cercanía y con actitud de servicio, desde el convencimiento de que solo desde la implicación comunitaria es posible transformar la realidad desde dentro.

Desde esa mirada cobra sentido nuestra acción social, que busca la interrelación de tres elementos clave:

-La dinámica del cuidado, que ha constituido una seña de identidad en la cultura de nuestros pueblos.

-La importancia de la comunidad, que nos compromete a buscar alternativas comunitarias en lugar de soluciones individualistas a las necesidades y problemas detectados.

-El enraizamiento en un territorio, en una historia, en un contexto cultural, en una comunidad.

En esa perspectiva se sitúan nuestras experiencias y proyectos para el cuidado de las personas mayores, y desde esas claves intentamos afrontar las dificultades que en estos momentos ponen en riesgo su sostenibilidad.

Por ello, de cara al próximo año, nos planteamos dos objetivos esenciales:

-El primero, poner el acento en visibilizar y dar a conocer a la población, tanto local como de fuera, las iniciativas que estamos posibilitando en la zona, que en conjunto suponen la validación de uno de los proyectos más innovadores para el cuidado de las personas que existen en el medio rural. Es importante saber valorar y cuidar lo que hemos conseguido con tanto esfuerzo.

-El segundo, hacer ver a las Administraciones, muchas veces desconocedoras de la realidad rural, que este es el modelo que hay que sostener, apoyando desde las instituciones públicas las estructuras comunitarias desde las que procuramos dar respuesta a las necesidades de las personas, porque, en las antípodas de la mercantilización de servicios en auge, es un modelo que cuida el alma y la vida de la gente.

 



 

jueves, 28 de noviembre de 2024

El Centro de día promueve una campaña contra la violencia de género

 

Las personas mayores participantes en el taller de lana, de la mano de la educadora social Nuria Vicente se unieron a la campaña promovida por la Asociación La IAIA denominada “Tu puntada tiene un hilo” en defensa de la igualdad y la lucha contra la violencia de género. Con este fin tejieron piezas de lana de color naranja, simbolizando el hilo que teje esta red de sororidad para luchar contra la violencia sexista, que distribuyeron entre las personas asistentes a un sencillo acto a la puerta del Centro de día de Monleras.