} /*Cambiar el ancho de la barra lateral*/ #sidebar-primary { width: 40%!important; text-align: center; } display:block; margin-left: auto; margin-right: auto; -->

lunes, 16 de diciembre de 2024

Colectivos de Acción Solidaria, a través del programa “Entérate otra vez”, reivindica espacios de ocio comunitario y actividades de tiempo libre saludables para la infancia y la adolescencia

 Escuelas Campesinas de Salamanca apoya esta reivindicación desde su presencia en el Noroeste salmantino

A través de distintas actividades y talleres desarrollados en las comarcas de Vitigudino y Ledesma en el marco del programa “Entérate otra vez”, y de manera especial en los talleres enfocados a la participación ciudadana en escuela de democracia, los grupos de adolescentes participantes han iniciado un proceso de toma de conciencia sobre sus propias necesidades y de reivindicación del derecho de acceder a espacios de tiempo libre saludables y educativos en los lugares donde viven.

El programa Entérate Otra Vez está subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

 

Documento reivindicativo conjunto al que nos adherimos

Partiendo de las manifestaciones expresadas a lo largo de todo este proceso participativo por los verdaderos protagonistas, hemos recogido brevemente algunos de las problemas, carencias y necesidades detectados:

-Infraestructuras de espacios de ocio en mal estado y parques poco seguros.

-Exceso de suciedad por falta de papeleras.

-En muchos casos no existe recogida regular de basura en espacios verdes ni puntos limpios.

-Carencia de espacios de ocio comunitario y de locales municipales que posibiliten el encuentro y el desarrollo de actividades grupales de ocio saludable a resguardo de la intemperie, lo que induce a niños, niñas y adolescentes a refugiarse en alternativas individualistas que acrecientan el sentimiento de soledad.

-Falta de priorización por parte de las administraciones de la necesidad de estos espacios, con la consiguiente falta de inversión en mantenimiento y mejora de los mismos.

-Falta de servicios para el disfrute del ocio: mal estado de carreteras, falta de transporte, dificultad de acceso a espacios, recursos y actividades de ocio en territorios rurales con poca población, etc.

En general, observamos que en nuestros pueblos y barrios se hacen inversiones costosas pensando en la población que se concentra en unas pocas semanas del verano (piscinas, pistas de pádel, etc.), pero no están cubiertas las necesidades de la población infantil y juvenil que permanece durante todo el año, a la que hay que cuidar especialmente y darle la oportunidad de asumir pequeñas responsabilidades en la vida municipal, para que en un futuro puedan tomar el relevo en la dinamización del mundo rural o de los barrios urbanos periféricos.

 


En este sentido, reconociendo el disfrute del tiempo libre como un derecho fundamental de la infancia y la adolescencia, teniendo en cuenta los beneficios que aportan para la infancia y para la adolescencia los espacios de ocio en cuanto a que contribuyen al desarrollo físico, emocional y social de los niños, y buscando propiciar alternativas frente a la cultura individualista y consumista dominante, así como contrarrestar el uso abusivo y excesivo de los dispositivos móviles que está empujando a los niños, niñas y adolescentes a nuevas y peligrosas adicciones digitales, apoyamos a los niños/as y adolescentes para hacer llegar ante las instituciones públicas sus justas reivindicaciones:

-Procurar el cuidado, mantenimiento y mejora de los espacios ya existentes, tanto al aire libre como interiores, para que sean lugares accesibles a niños/-as y adolescentes, seguros y sostenibles.

-Recuperar espacios en desuso o infrautilizados y crear nuevos espacios comunitarios para el encuentro y la convivencia.

-Dotar de vida a estos espacios mediante el desarrollo de programas de actividades de ocio, culturales, artísticas, de disfrute de la naturaleza y de otro tipo dirigidas a los sectores de población más joven, prácticamente inexistentes en muchos territorios rurales y barrios periféricos.

Por todo ello, hacemos un llamamiento al compromiso por parte de las administraciones públicas para poner los medios necesarios para la mejora de los espacios de ocio, su conservación y su cuidado. Invitamos asimismo a las autoridades a tomar medidas aportando más financiación para que los niños/-as y adolescentes puedan disponer de espacios de ocio adaptados a sus necesidades y puedan disfrutar de actividades de tiempo libre educativo dirigidas específicamente a ellos en las localidades y comarcas donde residen.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a jugar, a disfrutar de espacios de ocio y de encuentro, a participar en actividades de tiempo libre saludables y educativas y a ser felices en el lugar en el que viven. Atender sus necesidades no solo supone dar vida a sus pueblos y barrios, sino también garantizar su futuro, educando a las generaciones más jóvenes en la responsabilidad a través de la experiencia de la participación comunitaria.




jueves, 5 de diciembre de 2024

El Espacio Comunitario del Mayor, en el corazón de los cuidados

 

El pasado 28 de noviembre nos reuníamos en el Espacio Comunitario del Mayor un grupo de personas que, desde las asociaciones Adecasal, Asdecoba y Escuelas Campesinas de Salamanca, venimos desarrollando una experiencia de cuidados pionera en el mundo rural, que se sostiene gracias al trabajo en red y al compromiso comunitario que intenta dar respuesta a las necesidades de las personas mayores de nuestro entorno del Bajo Tormes.

Nuestro modelo se basa en respetar el deseo de las personas mayores de permanecer en su casa y en su entorno, con las atenciones, servicios y cuidados que aseguren su bienestar y calidad de vida, y contempla tres ámbitos de intervención: los cuidados individuales en casa (ej: la comida servida en el domicilio), en primer lugar; los servicios socio-comunitarios que ofrecen espacios de participación o socio-sanitarios que inciden en la prevención, en segundo lugar, y, por último, las pequeñas residencias o casas asistidas que brindan una atención permanente cuando la dependencia se agrava.

Frente al olvido y el abandono que sufre el mundo rural por parte de la sociedad actual urbano-consumista, donde solo interesa lo que es rentable y produce beneficios, y desde la percepción de que el mundo rural tiene la capacidad de generar esperanza ante una realidad que invita al pesimismo, como lugar de oportunidades para el cambio social, pretendemos desarrollar otra mirada que ponga en el centro a las personas, en especial a las más vulnerables, en cercanía y con actitud de servicio, desde el convencimiento de que solo desde la implicación comunitaria es posible transformar la realidad desde dentro.

Desde esa mirada cobra sentido nuestra acción social, que busca la interrelación de tres elementos clave:

-La dinámica del cuidado, que ha constituido una seña de identidad en la cultura de nuestros pueblos.

-La importancia de la comunidad, que nos compromete a buscar alternativas comunitarias en lugar de soluciones individualistas a las necesidades y problemas detectados.

-El enraizamiento en un territorio, en una historia, en un contexto cultural, en una comunidad.

En esa perspectiva se sitúan nuestras experiencias y proyectos para el cuidado de las personas mayores, y desde esas claves intentamos afrontar las dificultades que en estos momentos ponen en riesgo su sostenibilidad.

Por ello, de cara al próximo año, nos planteamos dos objetivos esenciales:

-El primero, poner el acento en visibilizar y dar a conocer a la población, tanto local como de fuera, las iniciativas que estamos posibilitando en la zona, que en conjunto suponen la validación de uno de los proyectos más innovadores para el cuidado de las personas que existen en el medio rural. Es importante saber valorar y cuidar lo que hemos conseguido con tanto esfuerzo.

-El segundo, hacer ver a las Administraciones, muchas veces desconocedoras de la realidad rural, que este es el modelo que hay que sostener, apoyando desde las instituciones públicas las estructuras comunitarias desde las que procuramos dar respuesta a las necesidades de las personas, porque, en las antípodas de la mercantilización de servicios en auge, es un modelo que cuida el alma y la vida de la gente.

 



 

jueves, 28 de noviembre de 2024

El Centro de día promueve una campaña contra la violencia de género

 

Las personas mayores participantes en el taller de lana, de la mano de la educadora social Nuria Vicente se unieron a la campaña promovida por la Asociación La IAIA denominada “Tu puntada tiene un hilo” en defensa de la igualdad y la lucha contra la violencia de género. Con este fin tejieron piezas de lana de color naranja, simbolizando el hilo que teje esta red de sororidad para luchar contra la violencia sexista, que distribuyeron entre las personas asistentes a un sencillo acto a la puerta del Centro de día de Monleras.





Programa de Mujeres

 

Visita a Moralina de Sayago

 

El día 26 de noviembre se organizó una visita a Moralina de Sayago con un grupo de mujeres de Monleras y Almendra participantes en el programa, con la finalidad de conocer la iniciativa de recuperación de la tradición de artesanía textil que se ha llevado a cabo en ese municipio. La iniciativa de formación que se llevó a cabo a lo largo de cuatro años posibilitó la transmisión de técnicas y conocimientos por parte de los últimos artesanos de una tradición a punto de extinguirse a un grupo de mujeres entusiastas, entre las que se encuentran Mónica y Charo, que nos acompañaron en la jornada. El encuentro sirvió también para intercambiar experiencias en relación con el enfoque de las respectivas Ferias de Artesanía y generar redes de colaboración entre las comarcas de Sayago y el Bajo Tormes.

La actividad se enmarca en el Programa de inserción personal, social y laboral de mujeres en el medio rural, que cuenta con el apoyo de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León.





viernes, 15 de noviembre de 2024

Terra Vita Rural, en un momento de crecimiento y expansión

 

La iniciativa de economía social gestiona las panaderías de Monleras y Trabanca

 

En primavera de 2022, se hizo cargo de la panadería de Monleras la empresa Terra Vita Rural S.L., iniciativa de economía social sostenida por las asociaciones Adecasal, Escuelas Campesinas de Salamanca y Asdecoba. El Ayuntamiento de Monleras se implicó de lleno para evitar su cierre y respaldar el mantenimiento de un servicio básico para la población de Monleras y localidades de su entorno. Los inicios no fueron fáciles: dificultad de encontrar profesionales competentes, problemas de financiación, el incendio en el horno que paralizó la producción, ampliación a la zona de Trabanca, etc.

Hoy, transcurridos dos años y medio, la iniciativa de gestión de la panadería y repostería está suficientemente consolidada y afronta una nueva etapa de crecimiento y expansión, necesaria para asegurar la sostenibilidad del proyecto.

Como punto de partida, se ha puesto empeño en garantizar la calidad del producto que nos diferencia de las panificadoras industriales que han ido desplazando a los obradores tradicionales. Se trabaja con harinas de alta calidad y se cuida el proceso de elaboración del pan, que es básicamente artesanal, optando por un producto bajo en levadura, con más tiempo de fermentación y mayor hidratación. La cocción en horno de leña aporta una textura y un sabor especial tanto al pan como a la repostería. Esta última, a su vez, emplea solo ingredientes naturales y procesos de elaboración avalados por la tradición.

El pan se distribuye a diario en once localidades del Bajo Tormes (Monleras, Villaseco de los Reyes, El Gejo, Berganciano, El Manzano, Iruelos, Sardón de los Frailes, Almendra, Trabanca, La Cabeza de Framontanos y Pereña) y abastece al cáterin de mayores y restaurantes de la zona.



La iniciativa da empleo a seis personas: un maestro panadero, un ayudante de panadería, otra en repostería y atención al despacho, dos repartidores y una persona responsable de coordinación, además de refuerzos en momentos puntuales y sustituciones por vacaciones.

Como propuesta de futuro, se están impulsando las dos líneas de trabajo siguientes.

 Elaboración de panes integrales con cereales autóctonos

Desde 2024 se ha innovado en una línea agroecológica, incorporando a la producción tres tipos de panes elaborados con harinas 100% integrales procedentes de variedades antiguas de cereales cultivados de manera ecológica y triturados en molino de piedra: espelta, trigo “florencia aurora” y centeno. Se venden directamente en la panadería o a través de la red de comercialización Saberes y Sabores del Bajo Tormes.

Se pretende introducir progresivamente el cultivo propio de cereales y la elaboración de harinas integrales de calidad. De momento, la espelta y el trigo “Florencia” son ya de producción propia y la variedad de centeno se compra a un productor agroecológico de Padilla de Arriba (Burgos), en cuyo molino de piedra se muelen todos los cereales.

El proceso de elaboración —por el momento, un día a la semana– es también especial, a base de masa madre de trigo duro que procura una fermentación lenta y natural. El conocimiento y la pericia de Juan Blanco, el maestro panadero, es sin lugar a dudas un factor clave.

Las propiedades organolépticas (sabor, textura, olor, color) y las cualidades nutritivas de las harinas (producción ecológica, bajo contenido en gluten) hacen de estos panes un producto de alta calidad, muy apreciado por consumidores responsables, que se mantiene fresco durante la semana.

 


Suministro de pan al cáterin de mayores de Salamanca

Es esta otra línea de trabajo, ya experimentada en este año, que se quiere consolidar, pues asegura la sostenibilidad de la panadería en los meses de otoño e invierno en que disminuye considerablemente la población en la zona y, por tanto, la demanda. En este momento se están haciendo los ajustes de personal necesarios y mejorando los equipos que permitan aumentar la producción en torno a mil bollos diarios, que se servirán cada día al cáterin de Salamanca que gestiona Algo Nuevo. Entronca este proyecto con la filosofía de tender puentes entre el medio rural y el medio urbano que refuercen las estructuras comunitarias en red, recuperando en cierto modo el papel que nunca debió perder el mundo rural de ser el suministrador a la sociedad de alimentos saludables, nutritivos y de calidad.

 

Esta iniciativa de economía social y comunitaria se está apoyando por parte de las asociaciones Adecasal, Escuelas Campesinas y Asdecoba, a través del programa Gente y Tierra de la ONG Colectivos de Acción Solidaria, un programa que intenta explorar nuevas vías para la inserción sociolaboral en el marco de la economía social, poniendo en el centro las necesidades de la gente y buscando la sostenibilidad del territorio. El programa cuenta con subvención del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 con cargo al IRPF.




lunes, 11 de noviembre de 2024

Monleras acoge una Jornada sobre comunales

 

Proteger y defender los comunales, una apuesta por la sostenibilidad del territorio


La Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca, en colaboración con el Ayuntamiento de Monleras, promovió la realización de una Jornada sobre comunales, en el marco del programa Gente y Tierra, que tuvo lugar el pasado sábado 9 de noviembre.

Acudieron a la cita cerca de treinta personas, procedentes de diferentes localidades de la comarca, para dialogar y debatir sobre la protección y buen uso de los comunales, que han sido tan importantes, y deben seguir siéndolo, para el sostenimiento de las comunidades rurales, y reflexionar en torno a las potencialidades que este recurso y la cultura de gestión de lo común ofrecen para avanzar hacia sistemas económicos sustentables.

Los ponentes invitados fueron:

  • Jesús Manuel Albarrán Deza, alcalde pedáneo de Ariego de Arriba (comarca de Omaña, León), de la Iniciativa Comunales, asociación de ámbito estatal para promoción, defensa y reconocimiento de los sistemas comunales.
  • Miguel García Rodríguez, agricultor en ecológico de Paredes de Nava (Palencia), con experiencia de lucha por defender los comunales en el municipio frente al interés especulativo de la industria energética.
  • Raquel Prado Pérez, abogada del Laboratorio Jurídico Europeo para la Ayuda Mutua en los Comunes y miembro del Concejo Ibérico de Comuneras.
  • José Luis Domínguez Álvarez, profesor de Derecho Administrativo de la USAL, que trabaja en la línea de investigación Reto demográfico y discriminación jurídico­administrativa en favor de los territorios rurales.

En el encuentro se analizó la situación de los bienes comunales, poniendo sobre la mesa las amenazas que existen en el contexto actual: la gestión delegada en los representantes políticos, que se aleja de lo comunal; la falta de compromiso institucional para salvaguardar los comunales, cuando no la presión de las propias instituciones políticas para hacerse con el control de estos recursos; el desconocimiento y la pérdida de la cultura de lo comunal en las generaciones más jóvenes; el predominio del modelo agroindustrial en detrimento del modelo agroecológico; el afán de especulación, que no duda en sacrificar los bienes comunales en beneficio de proyectos extractivistas que persiguen la apropiación de los recursos del territorio, aun a costa de hipotecar el futuro, etc.

Se puso el acento, sin embargo, en las potencialidades de los comunales, pensando en futuro, en la sostenibilidad del territorio: la experiencia de gestión democrática y comunitaria de recursos básicos (la tierra, el agua, el monte...) que han sido y son esenciales para sostener la vida; el referente que aportan de otra forma de aprovechamiento de los recursos no dominada por la lógica mercantilista; el potencial de las prácticas comunales para avanzar hacia sistemas económicos más equitativos que respeten los principios de la soberanía alimentaria, hacia modelos de sociedad más comunitarios y  hacia estructuras de participación más asamblearias que construyan comunidades vivas.

Entre las conclusiones de la jornada, se destacó la necesidad de unirse en redes que se están generando desde abajo para defender el territorio y sus recursos, tales como Iniciativa Comunales. Se incidió igualmente en la importancia de mantener viva la cultura del comunal, de transmitir los valores que hacen pueblo y construyen comunidad. Defender los comunales no es mirar al pasado de nuestros pueblos, sino defender el territorio y apostar por el futuro del mundo rural para que siga siendo un lugar de oportunidades para la gente.

El programa Gente y Tierra, en el que se enmarca la jornada, cuenta con subvención del Ministerio de derechos Sociales y Agenda 2030 con cargo al IRPF. 








miércoles, 6 de noviembre de 2024

Escuelas Campesinas de Salamanca reanuda su programa de apoyo educativo a la infancia

 

Con el nuevo curso, la Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca vuelve a poner en marcha en el Noroeste salmantino, un año más, su programa de apoyo escolar y actividades educativas extraescolares y complementarias dirigido a la infancia. Durante este curso, el programa prestará apoyo a más cuarenta niños y niñas en las localidades de Monleras, Sardón de los Frailes, El Manzano, Villaseco de los Reyes, Almendra, Trabanca, Cabeza de Framontanos, Yecla de Yeltes, Bañobárez, Bogajo y El Cubo de D. Sancho.

El programa se centra en el apoyo educativo a niños y niñas que residen en pueblos pequeños e intenta compensar la falta de oportunidades de algunas familias y hacer frente al aislamiento que afecta en mayor o menor grado a los niños y niñas cuya vida transcurre en entornos poco poblados.

A esos objetivos responden las distintas actividades que incluye el programa:

  • Apoyo personalizado de refuerzo escolar a niños y niñas con especiales dificultades.
  • Actividades educativas grupales y talleres de tiempo libre, que inciden en la socialización, el trabajo en grupo y el desarrollo de competencias y valores.
  • Actividades de educación física y talleres de hábitos de vida saludable.
  • Jornadas y encuentros de convivencia intergeneracional.
  • Apoyo educativo a las familias y escuela de padres y madres.

Dos maestras de educación infantil y primaria, Andrea Vicente Santos y Rocío Vicente Holgado, se responsabilizan tanto del apoyo escolar personalizado a niños y niñas con dificultades como de las actividades educativas grupales. Por su parte, Ángela García González se encarga de los talleres de educación física y hábitos de vida saludable y personas en voluntariado colaboran en la organización de las jornadas de encuentro y convivencia.

Este programa es posible gracias a la subvención recibida de la Gerencia de Servicios Sociales de la JCyL con cargo a la asignación tributaria del IRPF.






lunes, 4 de noviembre de 2024

Un taller intergeneracional reúne a personas mayores del Centro de día y niños y niñas del CRA Bajo Tormes

 

La actividad, organizada conjuntamente por el Centro de día de Monleras y el CRA Bajo Tormes, reunió a mayores y pequeños en un espacio de convivencia, aprendizaje, colaboración y ayuda recíproca.

Pretendemos que este sea el primero de una serie de talleres intergeneracionales que se programen a lo largo del curso, que servirán para estimular tanto a unos como a otros y contribuirán a reforzar las relaciones comunitarias, tan importantes y necesarias en los pueblos.

Es este un planteamiento que encaja de lleno con los objetivos del programa “Envejecer en comunidad”, así como con los del programa de Infancia.




domingo, 3 de noviembre de 2024

Campaña de la España Vaciada "Yo paro por mi pueblo"

 

Monleras reivindica una sanidad integral para el medio rural

Incluido en la campaña ‘Yo paro por mi pueblo’, de la Revuelta de la España VaciadaMonleras reivindicaba el pasado sábado 2 de noviembre una sanidad integral en el medio rural. A la concentración en el anfiteatro, convocada por el Ayuntamiento de Monleras junto con la Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca, asistieron un centenar de personas, entre ellas también vecinos de la localidad vecina de Sardón de los Frailes.

Durante el acto, los organizadores daban lectura a un manifiesto en el que se recogen las deficiencias en materia de sanidad que presenta el medio rural. Asimismo, el documento expone algunas de las iniciativas que podrían ser una solución común a todos los territorios que sufren la despoblación.

Además, y aprovechado la convocatoria, se guardó un minuto de silencio por las víctimas y personas damnificadas por la DANA, expresando su solidaridad, al mismo tiempo que se presentaba la campaña de recogida de alimentos y bienes de primera necesidad que impulsa el Ayuntamiento de Monleras.




Más información: salamancartvaldia.es

miércoles, 30 de octubre de 2024

Mujeres migradas asentadas en la zona del Bajo Tormes protagonizan una Jornada de convivencia intercultural en Monleras

 

Monleras acogió una Jornada de convivencia intercultural el pasado sábado 26 de octubre, promovida por Escuelas Campesinas de Salamanca en colaboración con la Fundación CEPAIM y el Ayuntamiento de Monleras, con un doble objetivo: por una parte, procurar un espacio de encuentro para mujeres y familias migradas, donde conocerse, expresar y compartir necesidades, apoyarse, generar vínculos, etc.; por otra parte, favorecer la integración y la acogida en nuestras comunidades rurales, poniendo sobre la mesa experiencias y vivencias que van tejiendo una convivencia que nos enriquece a ambas partes, a quienes llegan desde otros lugares y a quienes nos implicamos en la acogida.

La parte de la mañana la ocupó el espacio dirigido específicamente a mujeres y familias migradas y se centró en un taller orientado al desarrollo de habilidades sociales a través de dinámicas muy participativas.

A continuación, se abrió un momento de convivencia en torno a la preparación de la comida y el compartir mesa.

La parte de la tarde se planteó como un espacio abierto a la población local en torno a un café tertulia en el que compartir experiencias y vivencias de integración y de acogida y reflexionar sobre cómo la llegada de nuevas pobladoras al territorio puede convertirse en una oportunidad para la revitalización de un mundo rural amenazado por la despoblación.

Finalizó la jornada con un taller sobre seguridad digital, control parental y prevención de problemas de abuso o mala utilización de las redes sociales en los niños, niñas y adolescentes.

Simultáneamente, se desarrollaron talleres para los niños y niñas, a fin de facilitar la participación de sus madres en el encuentro.

Al frente de las distintas actividades estuvo un equipo humano de profesionales de CEPAIM, integrado por Andrea Alves, José David Álvarez, Rosa Mª Martín, Alma Mª García y Manuela Longas, así como personas en voluntariado de nuestra asociación.

El balance de la jornada fue muy positivo, de tal modo que las personas asistentes se comprometieron a organizar una segunda jornada a finales de noviembre.




jueves, 10 de octubre de 2024

Reivindicación desde el programa soy mayor y decido

 

El Mundo rural menos poblado reclama el reconocimiento de espacios comunitarios para el apoyo al envejecimiento activo. Ser menos no resta derechos.

Colectivos de Acción Solidaria (CAS), entidad del tercer sector constituida hace 35 años por diferentes asociaciones implantadas principalmente en el medio rural de diversas comunidades autónomas del Estado español, lleva años trabajando por una trasformación social efectiva que reconozca las particularidades de entornos rurales menos poblados, adaptando las normativas a estas particularidades y dotando de recursos para salvar los desequilibrios territoriales.

Por poner un ejemplo significativo, si ponemos el foco en el servicio de “centro de día” para personas mayores que menciona la Ley de dependencia, sería inviable cumplir la norma.

En este sentido, proponemos la creación de otro tipo de centros, además de los ya dispuestos como centros asistenciales, que podríamos llamar “centros rurales comunitarios”. Estos centros estarían enfocados a la prevención de la dependencia y ofrecerían servicios socio-comunitarios para dar respuesta a otras necesidades de las personas mayores distintas de las asistenciales, tales como las de envejecimiento activo, socialización y participación comunitaria.

Reivindicamos centros rurales comunitarios para pequeñas zonas dentro de cada comarca que incidan en una mejora de la salud y de la vida comunitaria.

Reivindicamos centros rurales comunitarios porque facilitan las relaciones, socialización, comunicación y haciendo frente al problema de la soledad no deseada y el aislamiento.

Reivindicamos centros rurales comunitarios porque potencian la participación intergeneracional y entre pueblos, fortaleciendo comunidades vivas.

Reivindicamos centros rurales comunitarios porque favorecen la creación de empleo profesional cualificado, permitiendo el asentamiento de mujeres, personas jóvenes y nueva población.

Reivindicamos servicio de transporte para acceder a estos centros comunitarios y así cubrir la necesidad de cada localidad por pequeña que sea.


Reivindicamos centros rurales comunitarios porque ayudarán a cambiar la percepción del mundo rural, de manera que sea visto como espacio amigable para las personas mayores y lugar de oportunidades en el ámbito de los cuidados.

Reivindicamos financiación para la creación, articulación y desarrollo de esta red de espacios a través de una colaboración público-privada, que incluya a los ayuntamientos y entidades del tercer sector implantadas en el territorio, necesaria para hacer realidad lo propuesto por el artículo 16 de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía personal y Atención a las personas dependientes.

Son muchas las actividades y servicios que se pueden prestar de manera coordinada para prevenir el envejecimiento tales como terapia ocupacional, estimulación cognitiva, psicomotricidad, gerontogimnasia, fisioterapia, podología, servicios de proximidad de comida y comida a domicilio, información y asesoramiento, talleres intergeneracionales de saber tradicional y trasmisión de la memoria, etc.

Este modelo es posible, puesto que ya existen experiencias piloto en Cantabria y más consolidadas en País Vasco con los centros rurales de atención diurna (CRAD) y algunas experiencias más aisladas que hemos ido poniendo en marcha, supliendo los escasos recursos con una gran dosis de compromiso social, en otras comunidades como Castilla y León.




sábado, 5 de octubre de 2024

La Revuelta de la España Vaciada, en defensa de la sanidad pública.

 

Escuelas Campesinas de Salamanca y Colectivos Por un mundo Rural y Urbano Vivos se adhieren a la reivindicación de una sanidad pública integral y de calidad en el medio rural

 


La Revuelta de la España vaciada pide una sanidad integral para el medio rural

La Revuelta de la España vaciada inicia, a partir del próximo sábado día 5, su semana de acciones en defensa de la sanidad pública rural, en el marco de las reivindicaciones del Yo paro por mi pueblo, que desde 2019 ha venido celebrando en los primeros días del mes de octubre.

En esta ocasión, se vuelve a poner el foco en la problemática en la sanidad pública, especialmente en la atención primaria rural, cuyo deterioro se ha visto agravado por la pandemia y por las políticas de los últimos años, que optaron por el desvío de recursos desde la sanidad pública a la sanidad privada y el desmantelamiento paulatino de lo público.

Entre los problemas concretos que señalan, se encuentran los recortes en las plantillas de personal sanitario (supresión de plazas, falta de cobertura a las bajas, o la no sustitución de los sanitarios en los descansos por guardias o por vacaciones), lo cual lleva a la supresión de días de consulta de manera habitual en muchos pueblos, a que se abandone la práctica de la sanidad preventiva, con los programas de promoción de la salud y el bienestar personal, a que el consultorio no abra en una o varias semanas consecutivas, con todo lo que ello supone para las personas mayores, con dificultades de movilidad o sin apoyos para buscar una alternativa, o a que no se puedan atender las emergencias.

Por todo ello, la Revuelta de la España vaciada demanda una sanidad pública de calidad, dotada con recursos y personal suficientes para que los territorios de la España vaciada no continúen despoblándose aún más, y que garantice a todas las personas el desarrollo de este derecho social independientemente del lugar donde residan.

De manera concreta, el manifiesto que se leerá en las plazas y a la puerta de los centros de salud este año, se centra en diez reivindicaciones que son exigencias comunes a todos los territorios que sufren la despoblación: un aumento de la asignación a la Atención primaria hasta alcanzar el 25% del total del presupuesto de Sanidad; que los centros de salud y consultorios rurales estén accesibles a la población y abiertos en todas las localidades; la eliminación y reducción de las listas de espera en la atención especializada; la priorización de las consultas presenciales, empleando las telefónicas para temas puramente burocráticos; una adecuación y complementación de las plantillas de los centros de salud, adaptándolas a las características de cada territorio y dotándolas de los especialistas necesarios en pediatría, geriatría y otras posibles especialidades.

Asimismo, también se pide a las administraciones, el fomento de la sanidad preventiva y la educación para la salud, con actuaciones concretas; el fortalecimiento de la participación ciudadana con el correcto funcionamiento de los Consejos de salud; la creación de una especialidad en medicina rural o, al menos, la posibilidad de habilitar un sistema de prácticas en centros de salud rurales para los profesionales que vayan a trabajar en el medio rural; la mejora de los servicios de emergencias con la dotación de ambulancias medicalizadas, helicópteros diurnos y nocturnos u otros recursos necesarios; y, por último, cumplimiento del criterio del 100/30/30 por el que ha abogado la Revuelta de la España vaciada y recogido en el Modelo de desarrollo (una conectividad a internet de al menos 100 megas, que los servicios básicos, estén a menos de 30 minutos de desplazamiento en coche y que el acceso a una vía de alta capacidad no sobrepase los 30 kilómetros), de ahí el lema “Salud sin distancia”. Es una cuestión de justicia social, ya que ser pocos no resta derechos.

Desde el sábado, y a durante las próximas semanas, se llevarán a cabo las concentraciones en las puertas de los centros de salud y en las plazas, a lo que se unirá una campaña informativa en redes y el apoyo a aquellas otras movilizaciones que se convoquen en todo el territorio en torno a la temática sanitaria.




lunes, 30 de septiembre de 2024

Mujeres abriendo camino en el mundo rural

 

Con el lema “Mujeres abriendo caminos en el mundo rural”, Monleras acogió el 26 de septiembre un encuentro de zona en torno a una mesa de experiencias a la que fueron invitadas tres participantes, mujeres con iniciativas emprendedoras en distintos ámbitos:

  • Almudena Rodríguez, pastora perteneciente al colectivo Ganaderas en red, que ha desarrollado su peculiar proyecto de vida al cargo de un rebaño de ovejas en la pequeña localidad sayaguesa de Argañín (Zamora). A pesar de que llegó como nueva pobladora desde el País Vasco, sin conocimientos del campo, su iniciativa es modélica en rescatar el saber tradicional, pero con visión de futuro y de sostenibilidad del territorio.
  • Patricia Martín, nueva pobladora asentada en Ledesma desde hace más de diez años, que ha enfocado su iniciativa en el campo de la música tradicional, como miembro activo de varias formaciones musicales. Su compromiso en la política, que asumió con el afán de transformar un municipio inerte, le ha granjeado sinsabores, conflictos y decepciones, aunque también ha sido escuela de resiliencia que ha forjado un espíritu fuerte y luchador.
  • Rocío Torres, cuya experiencia se ha concretado en el ámbito de la inclusión social. Descubrió pronto en el mundo de la discapacidad un espacio que conectaba con su sensibilidad y el Centro de Asprodes de Vitigudino le brindó un campo profesional al que se ha entregado vocacionalmente. Sabe de la dificultad de conciliar su cargo de directora del CAI de Vitigudino con la vida familiar, pero es exigente en cumplir con la responsabilidad asumida.

El coloquio y debate giraron en torno a aspectos comunes que las tres experiencias pusieron de manifiesto: los estereotipos de género que aún persisten, que todas ellas han tenido que afrontar en su proceso de empoderamiento; la dificultad que como mujeres han experimentado y sufrido para abrirse camino en un entorno rural con estructuras fuertemente patriarcales; el difícil equilibrio entre el corazón y la cabeza a la hora de tomar las decisiones que imprimen un rumbo u otro a la vida; la conciencia del valor de su lucha y de lo que aportan: una mirada diferente hacia la realidad, una manera de estar distinta, más abierta a lo comunitario y a tejer redes de apoyo en que sostenerse, y otra manera de hacer, que guarda relación con los cuidados de la vida, de la gente y de la tierra.

La actividad, organizada por la Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca, forma parte del programa de Inserción personal, social y laboral de mujeres del medio rural, subvencionado por la Gerencia de Servicios Sociales de la JCyL con cargo al IRPF.